Locales

Economistas alertan sobre los riesgos de las cuasimonedas en La Rioja

Ante la reciente emisión de cuasimonedas en La Rioja, conocidas como Bonos de Cancelación de Deuda (BOCADE) o «chachos», los economistas advierten sobre los riesgos fiscales y económicos que esta medida conlleva para la provincia y el país en general

Lunes 22 de Julio de 2024

281679_1721659418.jpg

11:34 | Lunes 22 de Julio de 2024 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

La decisión, impulsada por el gobierno peronista de Ricardo Quintela, busca enfrentar la creciente pobreza, el desempleo y la recesión económica en un contexto de políticas de ajuste implementadas por el gobierno central bajo la presidencia de Javier Milei.

Santiago Battista, director ejecutivo del centro de ideas ICiudad, destaca que «la emisión de una cuasimoneda no es una buena noticia y es el último recurso en términos fiscales que tiene una provincia». A pesar de que el monto autorizado de 22.500 millones de chachos es «insignificante» en el contexto nacional, Battista subraya que esta medida refleja una situación crítica en las finanzas públicas provinciales.

Luis Ignacio Arguero, profesor e investigador de la Universidad del Salvador en Buenos Aires, explica que «las provincias no emiten monedas, eso está prohibido por ley, pero sí pueden lanzar bonos». Arguero recuerda la crisis de 2001, cuando 15 provincias argentinas emitieron cuasimonedas para enfrentar la falta de liquidez. Sin embargo, señala que «la comparación con la situación actual presenta sus matices». En 2001, la economía argentina estaba bajo el régimen de convertibilidad con el dólar, lo que limitaba la emisión monetaria. Hoy, aunque el gobierno central tiene la posibilidad de imprimir dinero, la recesión y las restricciones fiscales han llevado a provincias como La Rioja a buscar alternativas desesperadas.

El economista advierte que la emisión de cuasimonedas puede «contribuir a la incertidumbre sobre la economía y las condiciones fiscales de las provincias, a la vez que reduce la confianza en la recuperación, limita la inversión y reduce los planes de contratación del sector privado». Además, la falta de bancarización de los chachos podría fomentar la economía informal, afectando negativamente la recaudación fiscal y la transparencia económica.

Mattias Meragelman, editor del medio local Economía Riojana, comenta que «la adopción masiva de los chachos llegará en agosto, cuando los empleados públicos reciban el pago de un bono extra de 50.000 chachos». Con casi dos de cada diez habitantes de La Rioja empleados en el sector público, el impacto de esta medida será significativo en la economía local.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha señalado en su última revisión de cuentas que los recortes en las transferencias a las provincias han sido una de las principales medidas del Ejecutivo para equilibrar sus cuentas. Según los economistas del organismo, durante los primeros cuatro meses de 2024, las provincias vieron caer sus ingresos discrecionales un 76%.

En resumen, los economistas coinciden en que la emisión de cuasimonedas en La Rioja es una medida paliativa que refleja la grave crisis fiscal de la provincia. Mientras el gobierno de Milei mantiene su política de ajuste y emisión monetaria cero, las provincias buscan soluciones desesperadas para cubrir sus gastos, enfrentando riesgos significativos para la estabilidad económica y fiscal a largo plazo.

 

POr Eduardo Nelsón German

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA