Locales

Récord de ingresantes en universidades públicas pese al congelamiento presupuestario

En 2025, varias casas de estudio superaron sus cifras históricas de inscriptos, con carreras tecnológicas y no tradicionales en alza. Sin embargo, el ajuste fiscal y la caída de salarios docentes ponen en riesgo la calidad educativa.

Viernes 28 de Marzo de 2025

11:10 | Viernes 28 de Marzo de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Las universidades públicas argentinas registraron un aumento récord o sostenido de ingresantes en 2025, a pesar de operar con un presupuesto congelado desde diciembre de 2023 que no contempla la inflación acumulada. Según datos de instituciones como la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Nacional del Sur (UNS), la matrícula creció hasta un 30% en comparación con años anteriores, impulsada por carreras innovadoras y la demanda de sectores históricamente excluidos.

En la UNR, los inscriptos alcanzaron los 30.124, un 14,3% más que en 2024, con fuerte interés en Seguridad Ciudadana, Corretaje Inmobiliario y Diseño. Por su parte, la UTN sumó 34.819 aspirantes (+9%), destacándose las tecnicaturas en Ciudades Inteligentes y Ciencia de Datos. Mientras tanto, la UNLP mantuvo unos 40.000 ingresantes, aunque con una caída del 38 al 65% en estudiantes extranjeros, según nacionalidad.

Nuevas carreras, mayor inclusión


La apertura de opciones no tradicionales y tecnicaturas cortas —como Energías Renovables (Universidad del Chubut) o Protección Civil (UNTREF)— explica parte del crecimiento. Además, el perfil de los ingresantes refleja un avance en la inclusión: el 78% de los alumnos de universidades del conurbano son primera generación universitaria, y la matrícula de jóvenes de bajos ingresos se triplicó desde 1996.

Pandemia y virtualidad: un legado que perdura


Pese a las dificultades por el COVID-19, la matrícula en universidades estatales creció un 8,75% en 2020, y la retención se mantuvo en 62%. La virtualidad, adoptada por emergencia, se consolidó: hoy muchas carreras ofrecen modalidad híbrida, aunque los egresos aún no recuperan los niveles prepandemia.

Desafíos: menos recursos, más demanda
El contexto actual plantea tensiones críticas:

  • Salarios docentes en caída: Según CONADU, perdieron 71,8% frente a la inflación, lo que derivó en paros al inicio del ciclo lectivo.
  • Infraestructura y acceso: La falta de actualización presupuestaria dificulta cubrir necesidades básicas, como conectividad o transporte para estudiantes vulnerables.
  • Baja tasa de egreso: Solo 6 de cada 10 ingresantes logran graduarse, un problema estructural no resuelto.

«El sistema universitario público sigue siendo un faro de oportunidades, pero la crisis presupuestaria amenaza su sostenibilidad», advirtió un informe de la Fundación COLSECOR. Mientras el gobierno nacional mantiene el congelamiento de fondos, las universidades enfrentan el dilema de atender más demanda con menos recursos, en un escenario donde la educación superior pública sigue siendo la principal herramienta de movilidad social.

 

Fuentes: Datos oficiales de UNR, UNS, UTN, UNLP, SPU, CONADU y estudios de UNIPE/UNAHUR.

DEJANOS TU COMENTARIO

5 COMENTARIOS

Sofia

| Domingo 30 de Marzo de 2025

Se inscriben un montón pero llega a la universidad sin tener idea de hacer cálculos, de interpretar textos, una pena como salen de la secundaria. Por otro lado hay pocos docentes universitarios que enseñan verdaderamente. La mayoría se suben a un pedestal, hacen maña y se hacen los pendeviejos. Otros usan lo virtual para quedarse en su casa. La pandemia ya terminó! Y los alumnos no tienen apuro en recibirse, y algunos desertan en primer año. Una pena.

Al Ing. Brizuela Alejandro

| Domingo 30 de Marzo de 2025

Reventa kukardo inmundo, fue tu gobierno el q destruyo economica y culturalmente el pais, pedazo de kukaracho, ahora lo vamos a reconstriur, reconstruir la ruina q dejaron

Ingresan miles

| Sábado 29 de Marzo de 2025

Egresan pocos.

HORACIO

| Viernes 28 de Marzo de 2025

SE INSRIBEN MUCHOS NOMAS PERO HACE 20 AÑOS QUE SE VIENEN RECIBIENDO MENOS ALUMNOS, SI SALEN UN DESASTRE DE LAS SECUNDARIAS, SUMALE LOS ABANDONOS, YA SEAN PRIVADAS U OFICIALES.

Ing. Brizuela Alejandro

| Viernes 28 de Marzo de 2025

Es el RESULTADO de la destruccion de la CLASE MEDIA ARGENTINA. Aquellas familias que podian mandar a sus hijos a una facultad privada, vieron licuados sus ingreso con UNA GRAN MENTIRA, "LA INFLACION MAS BAJA DE LA HISTORIA" Asi se ira viendo como se van destruyendo las clases sociales, por que este presidente gobierna para sus amigos millonarios, para la casta politica que son complices de levantar la mano POR MUCHO DINERO y aprobar leyes que van en desmedro de los mas humildes. En 2 años YA NO HABRA VIEJOS, estaran todos muertos, mas ahora que les impide jubilarse y solo podran acceder a una PENSION (PUA) con un sueldo de $270mil mensuales. HIJOS DE MIL P------- mientras TODOS de la casta politica viven como MONARCAS EUROPEOS. Muy triste lo que se vive y lo que se vivira en nuetra Argentina

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA