
Grave accidente en Loma Blanca: motociclista sufrió fracturas tras colisionar con una camioneta
Internacionales
El presidente de Estados Unidos profundiza su política proteccionista. En este caso, el mero anuncio provocó el temblor de las acciones de compañías tecnológicas
Viernes 28 de Marzo de 2025
13:38 | Viernes 28 de Marzo de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
La "guerra comercial" entre Estados Unidos y las grandes economías del mundo ya tiene varios capítulos de avances y retrocesos que no dan tregua a los medios de comunicación. Una de las últimas novedades tiene que ver con la imposición de aranceles a la importación de chips que planea decretar el presidente Donald Trump, este anuncio podría tener un gran impacto negativo en la industria electrónica.
El mercado norteamericano recibe muy poco volumen de estos pequeños componentes electrónicos individuales, pero permite el ingreso muchos elementos que lo contienen como por ejemplo, celulares inteligentes, computadoras, automóviles y electrodomésticos. Por tal motivo surge cierta incertidumbre si la medida recaerá sólo sobre el producto como tal o también incluirá a los bienes terminados que los incorporan.
El presidente norteamericano dio a conocer su decisión en el marco de una conferencia de prensa en la cuál declaró que estos aranceles serán aplicados en un futuro, sin dar mayores detalles respecto de una concreta entrada en vigencia. En otro momento, se había impuesto un recargo del 25% sobre los procesadores, pero tampoco se dio detalles claros de cómo implementarlos.
Cadena de producción compleja
Los chips son elementos tecnológicos cuya fabricación atraviesa diversas etapas en distintos países. Si bien las obleas de silicio pueden tener origen japonés, taiwanés o alemán, su procesamiento y ensamble puede realizarse en otros lugares del mundo. Un ejemplo es el de la producción de Intel. El semiconductor fabricado en Arizona, puede viajar a Vietnam o Malasia donde es empaquetado y luego ser enviado a China para su ensamble dentro de la computadora.
El mero anuncio de la implementación de este tributo a la importación tiene un impacto en las compañías tecnológicas a pesar de no haberse concretado. Los títulos de la empresa TSMC perdieron un 15% de su cotización en bolsa, Nvidia cayó un 16%, AMD se desplomó en un 11% y Broadcom sufrió una contracción del 25%. La única empresa que esquivó la tendencia fue Intel que creció en un 17% gracias al cambio en su dirección ejecutiva.
Además del impacto sobre las acciones societarias, los fabricantes deberán pensar si absorben el valor del impuesto o lo trasladan a los precios. En casos como el de Apple, no es una decisión menor, ya que el iPhone utiliza una gran cantidad de chips cuyo encarecimiento podría impulsar aún más los precios del dispositivo.
Otra complicación que se vislumbra en el horizonte, tiene que ver con la multiplicidad de países que forman parte de la cadena de producción. Determinar cuál es el país de origen de un producto no será una tarea sencilla, ya que cada componente puede pasar por muchos lugares de su ensamblaje final.
Por ahora, la falta de claridad en la propuesta de Trump deja al sector tecnológico en una situación de incertidumbre. Lo que es seguro es que cualquier cambio en la política arancelaria tendrá repercusiones en la economía global y en el bolsillo de los consumidores.
Las Más Vistas
Grave accidente en Loma Blanca: motociclista sufrió fracturas tras colisionar con una camioneta
La UNLaR analiza declarar la emergencia económica ante un fuerte déficit presupuestario
Alerta naranja y amarilla por viento fuerte en toda la provincia
Nueva encuesta electoral en Provincia de Buenos Aires y sorpresa: 20 puntos de diferencia entre LLA y UxP
*Por la evolución de las condiciones climáticas se eleva a categoría naranja el estado de alerta por vientos intensos
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA