Nacionales

Conicet paralizado: el Gobierno no admitirá el ingreso de 845 científicos

En su informe de gestión, el Gobierno explicó que el ingreso de 845 postulantes para la carrera de Investigador en el Conicet está supeditado al presupuesto del organismo.

Jueves 17 de Abril de 2025

302595_1744918085.jpg

16:18 | Jueves 17 de Abril de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

El Gobierno confirmó durante el informe de gestión del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que de momento el Conicet no admitirá a las 845 estudiantes que esperan desde septiembre de 2023 para ingresar a las carreras de Investigador Científico y Tecnológico (CIC).
 
"La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología informa que, en primer lugar, es importante aclarar que el resultado del proceso de preselección de los aspirantes a ingresar a la CIC no es vinculante, y su implementación se encuentra supeditada a la disponibilidad presupuestaria vigente para el organismo", explicó la jefatura de Gabinete en su informe presentado ante la Cámara de Diputados.
 
Así, el Gobierno mantiene en espera a un total de 845 postulantes correspondientes a la convocatoria de 2022, que habían sido publicados en septiembre de 2023.
 
La confirmación de Jefatura de Gabinete llegó días después de que la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (Raicyt) presentara una carta avalada por más de 2500 miembros del sistema científico tecnológico donde reclamaba al directorio del Conicet "la urgente regularización de las designaciones de los ingresantes a la Carrera del Investigador Científico".
 
 
El comunicado que publicó el Raicyt en sus redes. 
Ante las diferentes preguntas y cuestionamientos sobre el estado del sistema científico-tecnológico nacional, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que "el Gobierno está enfocado en el tema" y que "no en vano puso a un investigador al frente del Conicet", Daniel Salamone.
 
En ese sentido, Francos enfatizó que el Ejecutivo "está enfocado en priorizar el sostenimiento de los sueldos de los investigadores que ya son parte de la carrera, de las becas y de todos los proyectos vigentes de manera responsable y sustentable", y remarcó que "hay que analizar qué proyectos tienen valor estratégico para el país".
 
"Algunas inversiones se han hecho en proyectos que ahora no tienen ninguna repercusión en este momento que vive la Argentina", cuestionó el funcionario, y agregó: "La posibilidad de reformar ese sistema es una preocupación del Gobierno, para que responda a temas estratégicos".
 
 
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, durante su exposición en la Cámara de Diputados. Foto: Jefatura de Gabinete.
Sobre la situación de los científicos que ven obstruida la posibilidad de continuar con sus carreras, el jefe de Gabinete subrayó: "De ninguna manera queremos afectar el desarrollo de las carreras de los investigadores, que sí se han visto afectados durante mucho tiempo y por eso hay tantos investigadores fuera de la Argentina, mucho antes del inicio de nuestra gestión".
 
En paralelo, el informe de gestión del Ejecutivo informó que el máximo organismo de ciencia nacional otorgó 1000 becas doctorales destinadas por 60 meses a graduados universitarios que buscan realizar un doctorado en la Argentina y 300 becas de finalización de doctorado, por el término de 24 meses, destinadas a quienes apuntan a finalizar su tesis doctoral.
 
Dicha convocatoria fue resuelta por el Directorio en diciembre de 2024 y las mismas comenzaron el 1° de abril de 2025. Por otro lado, la convocatoria de becas postdoctorales, destinadas por 36 meses a quienes han obtenido un título doctor con el objeto de perfeccionar su capacitación mediante la ejecución de actividades de investigación, se encuentran en proceso de evaluación. Está previsto que el Gobierno asigne 500 becas en esa categoría, cuyas actividades comenzarán el 1° de agosto. 
 
Respuesta de Unión por la Patria
Frente a los dichos del jefe de Gabinete, el exministro de Salud y diputado nacional de Unión por la Patria, Daniel Gollán, denunció que hay "una diferencia abismal entre lo que dice el Gobierno y lo que pasa en la realidad con el sector científico tecnológico". "Me gustaría que nos acompañaran a ver lo que dicen los investigadores de todo el país para afinar un poco el diagnóstico", reclamó el legislador.
 
En su intervención en el recinto, Gollán advirtió que "la función de ciencia y técnica cayó 30,3% en el 2024 respecto del 2023 y en los primeros 3 meses de este año va cayendo 23,3%, según las proyecciones para el año".
 
 
El diputado también señaló que "todos los organismos tienen caídas reales en los recursos de los que disponen equivalentes al 36,9%" y explicó: "De estos magros recursos, el 87% se están yendo en sueldos, por lo que no quedan recursos para mantener y comprar equipamientos ni construir infraestructura". 
 
En ese sentido, el exministro de Salud de Cristina Fernández de Kirchner recordó que "la Agencia de Promoción de la Innovación, Ciencia y Tecnología hace 16 meses que no funciona porque no tiene directorio" y enfatizó que toda esa sumatoria de problemas "está produciendo una crisis casi terminal en el sistema científico argentino". "Hacia fin de año vamos a estar a las puertas de un daño estructural muy difícil de revertir por un futuro gobierno", diagnosticó.
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA