Nacionales

Argentina se copia de Chile como modelo de riqueza y le apunta al cobre y la cría de salmones

De este lado de la cordillera, todo es potencial: una de las mayores reservas de cobre, oro y plata sin desarrollar del planeta, más litio y gas de Vaca Muerta.

Lunes 26 de Mayo de 2025

305974_1748304125.jpg

20:54 | Lunes 26 de Mayo de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Las dos principales exportaciones chilenas, el cobre y la salmonicultura, aún ni figuran en la balanza comercial de este lado de la cordillera: a una le faltan unos dos años y la otra se encuentra enredada en prohibiciones ambientales, pero en ambos casos hay una ofensiva empresarial para posicionarlas.

El año pasado, el comercio exterior de Chile facturó por US$ 100.000 millones y Argentina US$ 80.000 millones

En 2003, la nación trasandina obtenía por bienes y servicios al mundo poco más de US$ 21.000 millones y, en ese mismo año, nuestro país llegó a US$ 30.000 millones.

El cobre, la salmonicultura y el litio chilenos, en tanto producto, brillaron el año pasado con sus envíos al exterior, mientras que la fruta fresca hizo lo propio como sector, analiza el medio vecino 7 Ojos.

El cobre, un producto tradicional, apuntó US$ 50.000 millones, seguido por la salmonicultura con US$ 6.371 millones y el litio con US$ 2.893 millones.

Respecto de la industria de la salmonicultura, destaca que entrega más de 7000 mil empleos en Magallanes y alrededor de 80.000 puestos en todo el país.

“La región exporta salmón por unos US$ 650 millones, mientras que la operación nacional ronda los US$ 6500 millones. Un trabajador del sector gana entre US$ 1000 y US$ 2000 dólares o más dependiendo de su posición”, manifiesta el medio.

Tierra del Fuego, pionera en prohibición

Del lado argentino, Tierra del Fuego aprobó por unanimidad un proyecto de ley que prohíbe la salmonicultura en su territorio, una medida pionera a nivel mundial.

En 2018, el gobierno nacional y el provincial habían firmado un acuerdo con Noruega para promover la salmonicultura en las aguas del Canal de Beagle, en Tierra del Fuego, iniciativa ésta de carácter nacional  que se topó con el rechazo de las comunidades locales.

Se adujo que “tanto la comunidad como el gobierno provincial concluyeron que no están dispuestos a poner en riesgo sus valores naturales y los más de 17.000 puestos de trabajo generados por el turismo, que dependen del Canal de Beagle”, según activistas de Sin Azul No Hay Verde.

La empresa noruega Innovation Norway puso el foco en el potencial del Canal de Beagle con la finalidad de producir salmones e impulsar la actividad privada en el sector acuícola.

El país nórdico es el mayor productor de salmón a nivel mundial.

Interesados argentinos

Empresas como Newsan -dueños de la marca Sanyo y otras con grandes negocios en tecnología en Tierra del Fuego- adelantaron que quieren ir a la carga por la salmonicultura, amparados en el nuevo gobierno de Javier Milei.

Rubén Cherñajovsky, su fundador, dijo en su paso por La Fábrica Podcast que está trabajando para modificar la ley provincial 1355 que prohíbe la producción de salmones en aguas marítimas y lacustres de la provincia.

Otro empresario, el CEO del laboratorio Tecnovax, Diego La Torre, también aseguró que está dispuesto a invertir unos 400 millones de dólares para instaurar un complejo de celdas subacuáticas para la cría de salmones en Santa Cruz.

Ponderó en ese aspecto los kilómetros de costa disponible, acceso al agua dulce, energía, conocimiento y personal calificado.

En 2015, se produjeron más de 2 200 000 toneladas de salmón cultivado mientras que, en contraste, se capturaron alrededor de 880 000 toneladas de salmón silvestre.

La FAO predice que la población mundial alcanzará los 9700 millones para 2050 y se espera que la necesidad de proteína crezca en un 40 % en todo el mundo. Naciones Unidas, sin embargo, estima que la demanda real se duplicará.

Argentina, a la zaga minera

En cuanto a la minería, el titular de la cartera de Hacienda chilena sostuvo que la cartera de inversiones proyectadas para 2024 – 2033 asciende a US$ 83.100 millones), la más alta de la actividad en los últimos diez años, según datos de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO).

Argentina viene muy atrás en la materia. Recién la empresa (NGEX) informó de nuevos hallazgos de cobre, oro y plata en el “Distrito Vicuña”, suerte de Vaca Muerta cuprífera sanjuanina, que encendió esperanzas.

Martín Pérez de Solay, CEO de Glencore, la compañía que posee los proyectos El Pachón -un yacimiento de cobre y molibdeno emplazado en la provincia de San Juan- y MARA – la mega iniciativa de cobre ubicada en Catamarca-, analizó la posibilidad de que Argentina se convierta en un proveedor de cobre a nivel global. También se refirió a la posibilidad de trabajar en forma colaborativa con Chile.

"Hoy el RIGI nos pone en un pie de igualdad con Chile, con Perú, que son las principales jurisdicciones cupríferas en la región para invertir con recursos muy grandes, con proyectos de clase mundial, con muy buenas leyes, competitivos en costos de producción", dijo.

Y aseguró que “la minería es un motor de crecimiento. Ya vimos lo que pudo hacer el litio en 10 años y ahora hay mucho trabajo positivo en un contexto en el que la electrificación a nivel global va a aumentar muchísimo por lo tanto se va a requerir mucho cobre”.

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA