“Tampoco muerto encontraría paz", dijo en 1996. La frase de Maradona sobre la falta de paz resuena en el escándalo judicial tras su muerte.
20:46 | Martes 27 de Mayo de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Tampoco muerto encontraría paz. Me utilizan en vida y encontrarán el modo de hacerlo estando muerto”. La frase, pronunciada por Diego Maradona en 1996, recobra fuerza en medio del escándalo judicial que rodea el juicio por su fallecimiento.
El proceso, iniciado el 11 de marzo en el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro, quedó en crisis tras revelarse que la jueza Julieta Makintach fue filmada por un camarógrafo para un supuesto documental privado sin autorización oficial.
Según supo Noticias Argentinas, los fiscales Carolina Asprella, Cecilia Chaieb y José Amallo avanzaron con una causa paralela que investiga el vínculo de Makintach con el material audiovisual. La magistrada, que se defendió asegurando que no cometió delito alguno, ya fue suspendida como docente en la Universidad Austral y enfrenta un sumario interno. La controversia sacude un proceso clave donde se acusa a ocho profesionales de la salud por presunto homicidio simple con dolo eventual, bajo la hipótesis de que Maradona fue sometido a una internación domiciliaria "imprudente" y "deficiente".
El juicio, que lleva 19 audiencias y 44 testigos —incluidas las hijas del “Diez”—, busca determinar si hubo negligencia médica o una cadena de decisiones que derivaron en una muerte evitable. La crisis institucional alcanza a la familia judicial de Makintach, hija de un reconocido juez de San Isidro y hermana de un productor audiovisual vinculado a la firma que realizó las filmaciones.
La frase de Maradona, hoy más vigente que nunca, resuena entre la justicia, la polémica y el dolor popular.