Nacionales

Javier Milei reunió a su Gabinete en una semana marcada por el fallo de YPF y el futuro incierto de un ministro

Javier Milei se reunió en Balcarce 50 con su Gabinete y funcionarios clave en una semana marcada por el fallo contra el Estado argentino por YPF y las dudas sobre el futuro de uno de sus ministros.

Martes 01 de Julio de 2025

309441_1751391482.jpg

14:32 | Martes 01 de Julio de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

 

 

En una mañana gélida, el presidente Javier Milei ingresó sonriente a la Casa Rosada para liderar una nueva reunión de Gabinete en una semana marcada por el fallo de la Justicia de Estados Unidos contra la Argentina por el caso YPF y por las especulaciones alrededor del futuro de uno de sus ministros.

La llegada de Milei y el Gabinete

Milei fue el primero en cruzar las puertas de Balcarce 50 alrededor de las 9.13, lo que motivó un cerco por parte del personal de la Casa Militar -la seguridad de Casa Rosada- para evitar el acceso de la prensa al Patio de las Palmeras o a los balcones superiores. Descartada cualquier posible amenaza a la seguridad presidencial, la razón del perímetro es simple: el libertario no quiere que lo filmen o fotografíen cuando ingresa al edificio.

Poco después, carpetas en mano, llegó el titular del Banco Central, Santiago Bausilli, una presencia intermitente en las reuniones en la Casa Rosada. Detrás de él llegó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que la semana pasada inauguró el Consejo de Mayo y viene oficiando de nexo entre el Gobierno y las provincias en medio del reclamo creciente por los recursos coparticipables.

Ante un conflicto que amenaza con escalar y desembocar en una avanzada en el Congreso que nuclee por primera vez a los 24 distritos y a los principales bloques legislativos, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, se reúne con los ministros de Economía de las provincias para llevar una contraoferta que resuelva la caída de los recursos provinciales sin alterar el superávit del programa económico del Gobierno.

A falta de 6 minutos para el encuentro en el Salón Eva Perón, llegaron los ministros Mario Lugones (Salud) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia), seguidos del asesor presidencial, Santiago Caputo, que aguardó en la entrada para saludar a Sandra Pettovello (Capital Humano) y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, una de las figuras de la cúpula de La Libertad Avanza que acumula mayor tensión con el consultor por los roces de Las Fuerzas del Cielo -el espacio que apadrina- con el armado de Karina Milei, especialmente en la provincia de Buenos Aires.

Ya sobre la hora, completaron la escena los ministros Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado), Luis Caputo (Economía) y el vocero presidencial, Manuel Adorni, que llegó al trote dos minutos después de las 9.30.

Un ministro con futuro incierto

La llegada de Sturzenegger viene acompañada de una incógnita alrededor del rol con el que continuará en el Gobierno una vez vencidas las facultades delegadas otorgadas por el Congreso a través de la Ley Bases. Agotado el combustible que alimentaba la motosierra que permitía la liberación de actividades y modificación de una serie de organismos por decreto, en Balcarce 50 todavía no tienen definido qué lugar ocupará el 'Coloso' después del 8 de julio.

En su momento, un funcionario que recorre los pasillos del Palacio de Gobierno deslizó a este medio que incluso se consideraba la posibilidad de que fuera candidato en octubre por la Ciudad de Buenos Aires. "No hay nadie que represente la motosierra mejor que él", había planteado.

Antes de despedirse de sus superpoderes, Sturzenegger apura el paso para agilizar la salida de los decretos pendientes diseñados para eliminar, fusionar y transformar organismos públicos, dependencias e institutos, además de unas importantes modificaciones en el área de Energía dependiente de la secretaria María Tettamanti. Las medidas, cuyo contenido se guarda con secretismo, se conocerán en los próximos días, según pudo saber MDZ.

Uno de los ausentes en el cónclave fue el canciller Gerardo Werthein, abocado a los preparativos de la Cumbre de Presidentes del Mercosur que se celebrará este miércoles y jueves en la Ciudad de Buenos Aires. En ese marco, la Argentina se prepara para la llegada de los presidentes Lula da Silva (Brasil), Santiago Peña (Paraguay) y Yamandú Orsi (Uruguay).

Un encuentro marcado por el fallo de YPF

Esta nueva reunión de Milei con sus ministros, la primera desde el 6 de mayo (el 10 de junio Francos encabezó un encuentro mientras el presidente y su hermana se encontraban fuera del país), ocurre un día después de que el Gobierno recibiera la dura noticia de que la jueza de Nueva York, Loretta Preska, había fallado contra el Estado argentino en el caso YPF y ordenó al país entregar el 51% de las acciones de la petrolera al fondo buitre Burford Capital.

La primera respuesta oficial llegó en manos del presidente, que anticipó que Argentina apelará el fallo en todas las instancias correspondientes y salió al cruce del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, un adelanto de uno de los ejes que tendrá la campaña electoral en la provincia de Buenos Aires de cara al 7 de septiembre.

"Independientemente de la cuestión de fondo, haber llegado a esta situación del país, es responsabilidad directa del inútil soviético de Axel Kicillof cuando era Ministro de Economía durante la segunda presidencia de la condenada de CFK", disparó el libertario a través de un posteo en X, y agregó: "Lamentablemente, no le alcanzó con arruinar la economía argentina, así que ahora se está encargando de destruir la provincia de Buenos Aires".

La estrategia judicial del Gobierno

La estrategia judicial del Estado argentino está bajo el estudio de los equipos técnicos de la Procuración del Tesoro que lidera Santiago Castro Videla, designado por influencia de Santiago Caputo. Sin embargo, el abogado no podrá comandar la estrategia por sus antecedentes en el estudio de Alberto Bianchi, uno de los especialistas que argumentaron en favor de Burford Capital durante el juicio contra la Argentina.

Por eso, la estrategia está en manos de los subprocuradores, Julio Pablo Comadira y Juan Stampalija, además de los equipos de la Secretaría de Legal y Técnica que encabeza María Ibarzabal Murphy, la pluma jurídica del Gobierno que supo trabajar junto al exprocurador del Tesoro de Mauricio Macri, Bernardo Saravia Frías.

Los consejos de un exprocurador

Saravia Frías publicó este martes un documento donde califica de "lamentable" la decisión de la jueza Preska, "con fundamentos que son cuestionables y por eso mismo dan la oportunidad de salir del atolladero". "Bajo ley americana hay un principio que es central en el vínculo con otros países. Se llama international comity, y se traduce en que el Estado norteamericano no puede inmiscuirse en los asuntos internos de otro país", explicó el letrado, y señaló que la decisión de la magistrada "viola ese principio".

Según explica Saravia Frías en su planteo, la ley que expropió YPF establece en uno de sus artículos que el Estado argentino no puede disponer de sus acciones en la empresa sin el consentimiento del Congreso, con mayoría agravada de dos tercios. Eso habilitaría al Gobierno a actuar en dos planos, el proceso en Estados Unidos y en el ámbito político y judicial argentino.

Estudio Saravia Frías Abogados

"La sentencia de Preska está apelada. Hay chances serias de por lo menos reducir el monto porque el tipo de cambio que aplicó para llegar a 16 mil millones es errado: debería haber sido el de la fecha de la sentencia y no el de la expropiación", subrayó el exprocurador, que luego enfatizó: "Esta apelación se debe acumular allí, y rápido, pidiendo la suspensión de la ejecución".

Por otro lado, Saravia Frías sostuvo que el arco político tiene una "oportunidad única" para mostrarse unido e intervenir a través del Congreso, "defendiendo sus prerrogativas constitucionales, destacando la imposibilidad de cumplir por la existencia de una ley vigente". "Trascendería lo político y daría sustento a una apelación del país, justamente resaltando el principio de international comity desdeñado por la jueza", resaltó.

Por último, el exfuncionario sostuvo que en el plano judicial nacional, cabría analizar una medida cautelar que bloquee localmente la decisión de Preska. "Los tres poderes del Estado deben actuar de consuno en defensa de nuestra soberanía. Un juicio que no termina no es un juicio perdido. Acá hay instancias de apelación y hay flancos débiles que dan una luz al final del túnel al país. Se debe actuar con astucia y prontitud", sentenció.

 

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA