El caso del bebé se suma a un escándalo en el que ya se reportaron más de 68 muertos por las ampollas de fentanilo contaminado.
17:19 | Lunes 04 de Agosto de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Giovanni Benavídez, un bebé de tres meses, permanece internado en estado crítico desde el día que nació (hace más de tres meses) en la clínica Vélez Sarsfield, en Córdoba. Su familia denuncia que el cuadro de salud estaría vinculado al uso de fentanilo contaminado de los lotes distribuidos por el laboratorio HLB Pharma Group y Ramallo S.A. bajo investigación judicial.
El bebé nació por cesárea el 26 de abril y, pocas horas después, fue derivado a neonatología por una baja saturación de oxígeno. De acuerdo a lo relatado por su madre, Sol Basualdo, los médicos de la institución habría utilizado fentanilo con el fin de facilitar la intubación y sedación.
El 9 de mayo, el mismo día en que se conoció la alerta de la ANMAT por la posible contaminación bacteriana en ampollas del fármaco, Giovanni sufrió una descompensación. Desde entonces, su evolución ha sido crítica.
Giovanni, el bebe que estaría infectado con el fentanilo contaminado, en los brazos de su padre momentos después de nacer.
Giovanni, el bebe que estaría infectado con el fentanilo contaminado, en los brazos de su padre momentos después de nacer.
La denuncia de la familia: sospechas sobre el fentanilo y reclamos por la falta de acceso a la historia clínica
Poco después, el bebé fue diagnosticado con Klebsiella, una bacteria intrahospitalaria multirresistente que ya fue identificada como una de las responsables en otros casos relacionados con el medicamento. Si bien este tipo de infecciones puede producirse en internaciones prolongadas, la familia sostiene que el contagio se originó a partir de la administración del fentanilo.
“La jefa de neonatología nos confirmó que la Klebsiella venía del fentanilo. Nosotros ya sabíamos que tenía la bacteria, pero no sabíamos cómo se la había contagiado hasta que vimos el comunicado de ANMAT que prohibió su uso”, señaló la madre del niño. "Estoy 100% segura de que se contaminó con fentanilo", sostuvo en declaraciones a TN.
Además, denunció obstáculos para acceder a la historia clínica completa de su hijo, ya que aseguró que no le aparecen “estudios del embarazo ni del nacimiento, ni informes infectológicos”.
Los padres de Giovanni afirmaron que el hospital realizó la denuncia correspondiente al Ministerio de Salud de Córdoba a partir de la revelación de los casos de fentanilo contaminado.
Este sería el primer caso neonatal confirmado en Córdoba en el marco de la causa por fentanilo contaminado. La provincia recibió más de 15.000 ampollas del medicamento involucrado, en las que algunas se aplicaron previo al retiro preventivo, y la clínica Vélez Sarsfield (que compró 1700 de esas ampollas) ya entregó al juzgado al menos cuatro historias clínicas de pacientes posiblemente afectados. En uno de esos casos, la persona falleció.
Cómo sigue la causa por el fentanilo contaminado
A nivel nacional, la Justicia Federal investiga 68 muertes por infecciones bacterianas severas tras la administración del fármaco. Las víctimas recibieron ampollas pertenecientes a los lotes 31.202 y 31.244, fabricados en diciembre de 2024, que representan 154.530 dosis del opioide. Más de 90.000 no fueron recuperadas, y aproximadamente 42.000 podrían estar fuera de control.
Por el caso ya hay 24 personas imputadas, entre ellas directivos de laboratorios y distribuidoras, acusadas de omitir controles y de posible adulteración. Se les prohibió salir del país y les embargaron los bienes.
En los últimos 20 días, el juez federal a cargo de la causa Ernesto Kreplak incorporó 20 nuevas historias clínicas que fueron enviadas por hospitales públicos y privados de diferentes lugares del país, ampliando la cantidad de instituciones involucradas.
Las familias de las víctimas ya han hecho escuchar su voz al marchar frente al Hospital Italiano de La Plata el pasado viernes, lugar en el cual se detectaron los primeros casos. "Esto no fue un accidente, fue abandono", argumentan.
El juzgado aún aguarda los resultados definitivos del Instituto Malbrán, que se encuentra analizando muestras de sangre de los pacientes fallecidos. Mientras tanto, varios de los casos siguen siendo considerados “sospechosos”, aunque presentan síntomas clínicos y perfiles bacteriológicos coincidentes con los cuadros que ya fueron confirmados.