Sociedad

El misterio de las pipas francesas en la pulpería “Loma Partida”: un hallazgo que reescribe la historia rural bonaerense

Arqueólogos descubrieron fragmentos de pipas de arcilla francesa en una antigua pulpería del siglo XIX ubicada en Rauch. El hallazgo revela prácticas de consumo sofisticadas en plena campaña bonaerense y abre nuevas líneas de investigación histórica.

Lunes 18 de Agosto de 2025

313918_1755528158.jpg

11:34 | Lunes 18 de Agosto de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

En el partido de Rauch, provincia de Buenos Aires, un equipo de arqueólogos realizó un descubrimiento que ha captado la atención de historiadores y especialistas en patrimonio: decenas de fragmentos de pipas de arcilla francesa fueron hallados en el sitio donde funcionó la pulpería “de la Loma Partida”, un establecimiento rural que operó como posta comercial desde la época de Juan Manuel de Rosas. El hallazgo, considerado uno de los más prolíficos en cuanto a este tipo de materiales en contextos rurales argentinos, permite reconstruir aspectos poco conocidos de la vida cotidiana en la pampa bonaerense del siglo XIX.

Las pipas, fabricadas con caolín blanco y de origen europeo, presentan inscripciones como “L. Fiolet, St. Omer”, lo que confirma su procedencia francesa. Estas piezas, de cazoletas pequeñas y tubos largos, eran populares en Europa desde el siglo XVI y llegaron a América como parte del comercio internacional. Su presencia en una pulpería de la campaña argentina sugiere que los pobladores rurales accedían a productos importados, desafiando la idea de aislamiento cultural que suele atribuirse a estas regiones.

La pulpería “de la Loma Partida” se ubicaba sobre una lomada dividida por el arroyo Langueyú, en un punto estratégico del tránsito comercial entre Buenos Aires y Fuerte Independencia (actual Tandil). Construida en ladrillo y con un foso defensivo, el establecimiento funcionaba como centro de abastecimiento, encuentro social y posta de carretas. Era propiedad de los hermanos Felipe y Pedro Vela, comerciantes oriundos de la Banda Oriental y amigos personales de Rosas, quienes supieron capitalizar la expansión militar del general Martín Rodríguez para consolidar su influencia en la región.

Además de las pipas, los arqueólogos recuperaron restos de platos, utensilios y otros objetos de uso cotidiano, lo que permite reconstruir el perfil de consumo de los habitantes de la zona. El pulpero, generalmente de origen gallego o vasco, ofrecía vino carlón, caña, ginebra, tabaco, yerba, azúcar, sal y ropas, en un sistema de crédito informal que se saldaba a fin de mes o mediante vales.

Este hallazgo arqueológico no solo aporta datos sobre el comercio y la vida social en la campaña bonaerense, sino que también invita a repensar el alcance de las redes de consumo en el siglo XIX. La presencia de pipas europeas en un rincón rural de Argentina demuestra que la globalización material precede con creces a la era digital, y que los objetos pueden narrar historias que los documentos oficiales no registran.

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA