Los 41 preventores de la Ciudad de Mendoza comenzaron la capacitación para usar pistolas Taser. Los tres niveles incluyen uso de bastones y armas neumáticas.
19:16 | Jueves 28 de Agosto de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Finalmente, los preventores comenzaron la capacitación para usar pistolas Taser. Se trata de 41 preventores -de los cuales 13 son expolicías- que han pasado el apto físico y ahora serán formados por grupos tácticos de la Policía de Mendoza. La capacitación tiene tres niveles e incluye el uso de bastones y armas neumáticas.
Así son las Taser que tendrán los preventores de la Ciudad de Mendoza
Gobierno de Mendoza
Capacitación en pistolas Taser
El programa de entrenamiento fue diseñado con un esquema progresivo y de interpretación restrictiva. El objetivo es asegurar que quienes accedan a los dispositivos lo hagan con la preparación técnica, legal y operativa necesaria para su utilización responsable.
La formación contempla tres niveles progresivos que deben renovarse periódicamente y certifican que cada preventor esté preparado para actuar dentro de un sistema de seguridad integral, que incluye vigilancia tecnológica, la línea telefónica 911 que geolocaliza a la víctima y sistemas de prevención adicionales.
Estas son las pistolas Taser que tendrán los preventores de la Ciudad.
Estas son las pistolas Taser que tendrán los preventores de la Ciudad.
Gobierno de Mendoza
“Una Taser en manos de un preventor es una Taser en manos de un preventor capacitado con los tres niveles que tiene para renovar esa capacitación, que la certifica, y que a su vez todo eso se da en el marco de una provincia con vigilancia tecnológica”, manifestó la ministra de Seguridad, Mercedes Rus.
La funcionaria dijo que la seriedad del plan implica que sólo quienes aprueben todos los niveles podrán ser certificados. Además, detalló que la selección se realizó con entrevistas individuales y bajo los estándares de los cuerpos especiales. “Quien no lo apruebe no va a poder estar certificado. Si termina un 10%, ese 10% será operativo, y luego se preparará a otro equipo”, indicó.
Trayecto desarrollado en tres niveles
Nivel 1: dictado por instructores del Catacpol, aborda la defensa personal, el manejo de conflictos y los fundamentos legales del uso de la fuerza.
Nivel 2: también a cargo del Catacpol, incorpora el uso de bastones reglamentarios, disuasivos químicos y armas neumáticas, con énfasis en la normativa y los protocolos de actuación en entornos urbanos.
Nivel 3: impartido por especialistas de las FOE, se centra en el uso operativo de las Taser, incluyendo la capacitación técnica, los efectos fisiológicos, los criterios legales de intervención y las prácticas de simulación en escenarios controlados.
Práctica de tiro en la capacitación de los preventores de la Ciudad de Mendoza
Gobierno de Mendoza
Requisitos y aval oficial
El cursado es presencial, intensivo y con una fuerte orientación práctica, combinando instancias teóricas, simulaciones, mantenimiento de los dispositivos y evaluación continua. Para participar se exige aptitud psicofísica vigente, requisito indispensable en resguardo de la responsabilidad asociada al uso de esas armas de baja letalidad.
Cada nivel aprobado otorga una certificación oficial avalada por el Ministerio de Seguridad y Justicia. Para acceder a la formación específica en Taser correspondiente al tercer nivel es obligatorio haber superado las etapas previas. La aprobación completa del programa habilita a los cursantes como personal certificado en la operación de dispositivos electrónicos de control (Taser).
Los 41 preventores de la Ciudad de Mendoza que se están capacitando para uisar pistolas Taser.
Los 41 preventores de la Ciudad de Mendoza que se están capacitando para uisar pistolas Taser.
Gobierno de Mendoza
Protocolo estricto para su uso
El instructivo establece criterios claros de aplicación, orientados a que el uso de esos dispositivos se ajuste a los principios de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad, respetando los estándares vigentes en materia de derechos humanos y seguridad pública.
Se prohíbe disparar hacia la cabeza, el cuello, el rostro, la entrepierna y el torso superior, y se recomienda apuntar hacia áreas de mayor masa muscular. Además, sólo se puede operar estos dispositivos personales con al menos dos años de antigüedad en la Policía o tres años en el caso de civiles que trabajen como preventores o en seguridad privada. Y deben estar certificados y habilitados por la cartera de Seguridad.
La capacitación para el uso de pistolas Taser está a cargo de la Policía de Mendoza.
La capacitación para el uso de pistolas Taser está a cargo de la Policía de Mendoza.
Gobierno de Mendoza
Cada intervención debe ser documentada en detalle, consignando fecha, hora, lugar, circunstancias y resultados. Y en situaciones críticas se debe elaborar un informe técnico dirigido al magistrado correspondiente. El protocolo establece responsabilidades administrativas para las entidades que adquieran los dispositivos y responsabilidades operativas directas para quienes los utilicen y sus superiores.
Así son las Taser 7
Las Taser 7 presentan mejoras tecnológicas que las diferencian notablemente de los dispositivos actuales. En contraposición con los 18 dispositivos Taser con los que cuenta la fuerza policial, que disparan un solo cartucho por vez y no permiten advertencias previas, estas nuevas pistolas pueden almacenar dos cartuchos simultáneamente uno de corto alcance y otro de largo alcance, lo que facilita procedimientos escalonados de advertencia y control.
Además cuentan con sistemas disuasivos sonoros y visuales para evitar la necesidad del uso de la descarga eléctrica. En cuanto a sus especificaciones, emiten una corriente entre 1,2 y 1,5 miliamperios y una descarga efectiva de cinco segundos para la inmovilización neuromuscular. La tensión que finalmente entrega a la zona corporal es de solamente 1.000 a 2.000 voltios. La descarga inicial del cartucho puede alcanzar 50.000 voltios. La gran mayoría de esa energía es utilizada para la activación de la carga de nitrógeno inerte comprimido que expulsa las sondas.
Preventores de la Ciudad de Mendoza
Preventores de la Ciudad de Mendoza
Gobierno de Mendoza
Se extendió su uso a la Policía de Mendoza
Con la publicación del decreto 2.155 en el Boletín Oficial, a principios de junio, se aprobó el protocolo oficial para el empleo de armas no letales y la capacitación obligatoria incorporada al Plan Anual de Formación de la fuerza. De este modo, el uso de dispositivos Taser, hasta entonces restringido a las FOE (el Grupo Especial de Seguridad o GES y el Grupo de Resolución de Incidentes y Secuestros o GRIS), quedó habilitado para todo el personal policial que complete la instrucción correspondiente.
La iniciativa contempló la aprobación de cuatro cursos específicos: uno destinado a cuerpos especiales, como el GRIS y el GES; otro para la capacitación de instructores, un tercero orientado a efectivos policiales en general y un cuarto dirigido a personal de otras unidades, como seguridad privada o cuerpos de seguridad ciudadana, que podrán incorporarse con autorización del Ministerio de Seguridad y Justicia, tal como ocurre con la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza.
Incluso, Rus subrayó que el proceso se realiza con altos estándares de seriedad y rigor. “Quien no apruebe los niveles no podrá ser certificado. Ésa es la seriedad del plan. Si finaliza un 10% del grupo, ese 10% será operativo y luego se preparará a otro equipo”, reafirmó.