Locales

Entre las vacunas, la ciencia y la desinformación: el llamado del doctor Samuel Danón a confiar en la evidencia científica

El médico pediatra Samuel Danón, matrícula profesional 1143, reflexionó sobre la importancia de las vacunas y el rol de la ciencia en la prevención de enfermedades, rechazando los discursos antivacunas que circulan en redes sociales y espacios públic

Miércoles 22 de Octubre de 2025

319289_1761145146.jpg

12:49 | Miércoles 22 de Octubre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Danón recordó que el desarrollo de los medicamentos y vacunas se basa en el método científico, un proceso riguroso que permite llegar a conclusiones comprobables y seguras. Como ejemplo, explicó cómo el descubrimiento del ácido acetilsalicílico —componente principal de la aspirina— se logró tras años de estudios y ensayos clínicos controlados.
 
El profesional subrayó que las vacunas representan uno de los mayores avances en la historia de la medicina, responsables de erradicar enfermedades graves como la poliomielitis, la hepatitis A y el sarampión. “No se trata de creer o no creer, sino de demostrar. La ciencia no depende de rumores ni de intereses, sino de evidencias”, enfatizó.
 
Criticó además a quienes promueven mensajes antivacunas sin fundamentos científicos, a quienes calificó como “una minoría ruidosa que repite discursos sin pruebas y pone en riesgo la salud pública”. En ese sentido, mencionó que enfermedades como la tos convulsa volvieron a registrarse en distintas provincias debido a la baja cobertura de vacunación.
 
Danón advirtió que persisten errores en la práctica sanitaria, como negar la aplicación de vacunas a niños con síntomas leves de resfrío, lo que consideró “una oportunidad perdida”. También señaló que algunos padres deciden no vacunar por desconocimiento o desconfianza, y que en algunos casos las demoras se deben a problemas administrativos o falta de stock.
 
El médico fue enfático al desmentir cualquier relación entre las vacunas y el autismo. “La ciencia desacreditó completamente esa teoría. No existe ningún estudio serio que haya demostrado ese vínculo”, afirmó, aclarando que el aumento en los diagnósticos de autismo se debe a mejores métodos de detección y no a causas relacionadas con la vacunación.
 
Finalmente, el pediatra concluyó con una frase contundente: “La única enfermedad peligrosa que no se puede prevenir con una vacuna es la ignorancia. Vacunar no solo es salvar vidas, es un acto de respeto y de cuidado hacia los demás”.
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA