
La Rioja: Un efectivo policial baleó un delincuente que estaba robando en su domicilio
Locales
“Había dos desafíos en es este momento, conservar la independencia y como nos organizábamos como país con la Primera Junta y la Junta Grande” explicó el profesor e historiador Roberto Rojo.
Miércoles 24 de Mayo de 2023
15:41 | Miércoles 24 de Mayo de 2023 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Este jueves se cumplen 213 años del día en que una multitud se reunió en la Plaza de Mayo para celebrar la defensa de la soberanía popular.
El 25 de Mayo se conmemora la formación del primer gobierno patrio en Argentina, debido a que ese día, en 1810, se estableció la Primera Junta, conformada por representantes designados por el Cabildo, que destituyó al virrey Cisneros.
Este gobernaba en nombre del rey español Fernando VII, cuando la monarquía española se encontraba en crisis tras la invasión de los ejércitos franceses de Napoleón Bonaparte.
“Los españoles decían que ya estaban derrotados, por ende, la gente decía para que seguir con los españoles si ya se consideraban así” comentó el profesor e historiador, Roberto Rojo
El 25 de Mayo es, por ello, el día en que se considera que culminó la Revolución de Mayo, un proceso que comenzó el 18 de ese mes, y que resultó en la formación del primer gobierno patrio. La Primera Junta estaba presidida por Cornelio Saavedra; Mariano Moreno y Juan José Paso eran secretarios; mientras que Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu, Juan Larrea y Manuel Alberti fueron elegidos como vocales.
“Los hombres de mayo, están formados por los patricios, los abogados y los políticos” dijo Roberto Rojo
La Revolución de Mayo es considerada como el proceso revolucionario que culminaría con la declaración de la independencia el 9 de Julio de 1816. Como resultado, se dejaba atrás la forma de gobierno establecida hasta entonces, bajo la forma del Virreinato del Río de la Plata, que abarcaba a territorios de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, y que subordinaba a sus poblaciones a la corona española.
“Había dos desafíos en es este momento, conservar la independencia y como nos organizábamos como país con la Primera Junta y la Junta Grande” explicó Rojo.
El profesor explicó que tiene mucha de razón esa frase que señala que la patria nacio en el norte. “Porque el sistema de ciudades del norte, fue tomando por buenos aires posteriormente”.
Por otra parte, Rojo señaló que el sentimiento de que si se podía lograrse independizar de Europa fue después de las invasiones inglesas. Como asi también de la gran relevancia e importancia que tuvo Manuel Belgrano. “Belgrano no tenía formación militar, era voluntaristas y gana dos batallas importantísimas, en Salta y Tucumán”
“Y eso frena definitivamente a los españoles” agregó.
“Belgrano era un criollo, catedrático y abogado, como otros más y fueron ellos quienes les pusieron fin a los españoles” completó.
Las Más Vistas
La Rioja: Un efectivo policial baleó un delincuente que estaba robando en su domicilio
La Rioja: Murió un hombre de 50 años en un salón de eventos
Horror en barrio Progreso: Hombre apuñaló a su pareja y luego se suicidó
Cayó pesadamente de su moto y quedó inconsciente
Vuelco de un automóvil en Ruta N°5
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA