Nacionales

El FMI le pide a la Argentina que haga más esfuerzos para acumular reservas si quiere volver a los mercados

En un informe distribuido en el tramo final de la Asamblea Anual del FMI, el organismo da las razones de por qué espera que la economía se desacelere respecto a su previsión original.

Viernes 17 de Octubre de 2025

318921_1760732388.jpg

17:05 | Viernes 17 de Octubre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

El Fondo Monetario Internacional, que bajó el pronóstico de crecimiento de la Argentina para este año según publicó en el informe Perspectivas Económicas Mundiales 2026, advirtió este viernes en Washington que las perspectivas se vieron afectadas por los shocks y la incertidumbre relacionados con las elecciones en el país y pide, además, “esfuerzos adicionales” para acelerar una reforma laboral, impositiva y acumular reservas para volver al mercado de capitales. Vale recordar que el organismo en el primer informe que distribuyó esta semana recomendó a los países emergentes acumular reservas para enfrentar shocks en los mercados cambiarios.
 
El futuro director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Nigel Chalk —quien asumirá el cargo a fin de mes—, señaló que “el apoyo del Tesoro estadounidense está ayudando a estabilizar los mercados y complementará el programa respaldado por el Fondo”.
 
Agregó que “lo que buscamos es un conjunto consistente de políticas macroeconómicas que incluyan medidas para reducir la inflación y acumular reservas, pero también políticas que sienten las bases para un crecimiento sólido y sostenido en Argentina”.
 
Previo a la presentación en vivo y en el marco de la Asamblea anual del Fondo y el Banco Mundial que se realiza esta semana en Washington, el organismo publicó este viernes un informe sobre las perspectivas económicas específicamente para el Hemisferio Occidental. Se trata de un trabajo complementario al publicado el martes pasado. En este documento ratifican que la Argentina crecerá este año un 4,5%, un punto menos de lo que auguraban en abril, y que la inflación será de 28% a fines de 2025 y bajará a un 10% a fines del año que viene. El PBI crecerá 4% en 2026.
 
Las cifras en el trabajo sobre la región ratifican los difundidos el martes en el Informe de Perspectivas Globales (WEO), solo que ahora el organismo profundizó con más análisis de los países de la región. El informe regional fue presentado en una conferencia de prensa en la sede del Fondo por el director saliente del Departamento de Hemisferio Occidental, Rodrigo Valdés, y el entrante Nigel Chalk.
 
El reporte destaca varias de las reformas emprendidas por el presidente Javier Milei en el marco de su programa con el Fondo. “En Argentina, las estrictas políticas fiscales y monetarias en el marco del nuevo programa del Servicio Ampliado del FMI (SAF) han respaldado la transición a un régimen cambiario más flexible y la flexibilización de la mayoría de las restricciones cambiarias”, señala.
 
“La inflación subyacente anual continúa cayendo gradualmente”, señala el informe, pero deja un dato de porqué bajó un punto la perspectiva de crecimiento este año. “La actividad se ha suavizado más recientemente, lo que también refleja los shocks e incertidumbres relacionados con las elecciones”, afirma sin más detalles, en aparente referencia a las turbulencias financieras desatadas tras la derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires y la incertidumbre de cara a las legislativas del 26 de octubre.
 
En un elogio a la política de desregulación emprendida por el Gobierno, el Fondo señala que “tras la expiración de los poderes ejecutivos delegados en julio de 2025, la administración ha puesto en marcha la iniciativa "Burocracia cero" para reducir aún más la burocracia y recopilar la opinión del público para reducir aún más las cargas regulatorias”, dice el reporte
 
Sin embargo, advierte que todavía faltan algunas reformas que el Fondo ve como claves: “Se considera que los esfuerzos adicionales para reformar los mercados laborales y la política tributaria son vitales para abordar la informalidad y aumentar la productividad”.
 
“El FMI espera que, si se mantienen y profundizan, estas reformas podrían generar importantes beneficios a mediano plazo al abrir la economía argentina, mejorar la calidad y previsibilidad del régimen regulatorio y tributario y simplificar los procedimientos administrativos”, profundiza.
 
“Estas políticas deberán complementarse con esfuerzos para abordar las debilidades de la gobernanza y cerrar las brechas críticas de infraestructura y habilidades”.
 
“Se necesitan esfuerzos sostenidos para mantener el ancla fiscal, fortalecer el marco monetario y de gestión de la liquidez y aumentar los colchones de reservas para facilitar el acceso duradero a los mercados internacionales de capital”, señala.
 
Esta visión del FMI va a contramano de lo que en la semana el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, dijo sobre la acumulación de reservas: que era inflacionaria porque se emiten pesos.
 
Respecto de la inflación, el Fondo afirma que “Argentina ha seguido avanzando en el contexto de su programa de estabilización. Tras disminuir rápidamente desde su máximo de 2022, la inflación de bienes y servicios básicos aumentó ligeramente en la región en 2025, debido a brechas de producción positivas, aumentos en los costos laborales y/o expectativas de inflación por encima de la meta en algunos países”.
 
“Las presiones de la inflación importada están disminuyendo gradualmente, lo que refleja en gran medida la dinámica del tipo de cambio: las depreciaciones de las monedas en 2024 impulsaron la inflación importada a fines de ese año, pero las presiones inflacionarias se están revirtiendo a medida que las monedas se fortalecen”.
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA