Xi Jinping afirmó que China y Japón están en tratativas para tener "relaciones constructivas bilaterales". Qué significa esto según el doctor Jorge Malena.
						
							 21:11 | Lunes 03 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma 
							
	El presidente Xi Jinping manifestó el viernes pasado que China se encuentra en vías de trabajar con Japón para edificar relaciones constructivas bilaterales, las cuales cumplen con los requisitos de la nueva era. La reunión se llevó a cabo con la recientemente electa primera ministra japonesa Sanae Takaichi, la cual es abiertamente hostil con China, durante la 32° Reunión de Líderes Económicos de APEC de Gyeongju en Corea del Sur.
	 
	Aunque la relación bilateral acumula décadas de tensiones, el mandatario chino aseguró que ambos países están en condiciones de “edificar relaciones constructivas” y avanzar hacia una etapa “estratégica y mutuamente beneficiosa”.
	 
	En la reunión, Xi remarcó la necesidad de respetar los acuerdos históricos vigentes (incluidos los cuatro documentos políticos fundacionales de la relación sino-japonesa) y pidió garantizar que no se afecte la base política del vínculo. También hizo hincapié en temas sensibles como la historia y la cuestión Taiwán, y reclamó que Japón cumpla “disposiciones claras” ya establecidas en esos acuerdos. A la vez, abogó por fortalecer la cooperación económica en áreas como la manufactura de punta, la economía digital y el desarrollo verde.
	 
	Sanae Takaichi, de Japón, y Xi Jinping, de China, tuvieron su primer encuentro el viernes pasado. Foto Dpa
	Sanae Takaichi, de Japón, y Xi Jinping, de China, tuvieron su primer encuentro el viernes pasado. Foto Dpa
	 
	DPA
	La lectura de un experto: pragmatismo japonés y búsqueda de estabilidad
	El Doctor Jorge Malena, Director del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales) se refirió a un movimiento pragmático por parte del nuevo gobierno japonés encabezado por su primera ministra. Aunque Takaichi fue abiertamente hostil con Beijing, para Malena su decisión de acercarse a Xi responde a una lógica estratégica.
	 
	“Más allá de sus críticas hacia China, acercarse y dialogar con Xi Jinping le permite proteger los intereses económicos de Japón, reducir tensiones regionales y fortalecer su perfil internacional como estadista”, afirmó el especialista en Asuntos Asiáticos del CARI.
	 
	El analista también destacó que, pese a la rivalidad histórica, ambas potencias tienen incentivos para sostener un canal diplomático. De acuerdo con Malena, “para Japón, la prioridad es la estabilidad económica y conservar margen de acción frente al enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China. Mantener diálogo con Beijing ayuda a reducir riesgos de escalada y proteger las cadenas de suministro”.
	 
	 
	Desde la perspectiva china, el experto subrayó que el liderazgo de Xi busca consolidar su influencia en el Este asiático: “APEC reúne a las principales economías de la región. China quiere proyectar su liderazgo y mantener relaciones económicas fluidas con sus vecinos”.
	 
	Ese objetivo, sostiene, no altera la alianza estratégica entre Estados Unidos y Japón, pero sí le permite a Washington asumir un rol de mediador: “El acercamiento contribuye a la estabilidad regional y, por extensión, beneficia también a los Estados Unidos”.
	 
	Qué puede venir
	Pese a que la retórica de ambos gobiernos demuestra voluntad de cooperación, el vínculo sigue atravesado por recelos históricos, disputas territoriales y el impacto de la guerra comercial global. Para el especialista del CARI, el escenario inmediato será de “comunicación reforzada y reducción de riesgos”, mientras cada parte intenta preservar sus intereses estratégicos.
	 
	El gesto diplomático de APEC abre una ventana de distensión, pero la sostenibilidad del acercamiento dependerá de si Japón respeta los compromisos políticos que China considera centrales (como la política de una sola China y el reconocimiento de responsabilidades históricas) y de si Beijing ofrece señales concretas de cooperación económica sin tensiones geopolíticas adicionales.