![Desconcierto en el bloque peronista tras la rebelión de gobernadores: “Lo que pasó fue grave”](imagenes/296378_1738754239.jpg_t.jpg)
Desconcierto en el bloque peronista tras la rebelión de gobernadores: “Lo que pasó fue grave”
Internacionales
Mientras tanto, la Armada informó el decomiso de un cargamento de cocaína en el Pacífico y Venezuela reveló que combatió con éxito a irregulares en Catatumbo
Jueves 06 de Febrero de 2025
16:18 | Jueves 06 de Febrero de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Varios funcionarios y ministros del gabinete del Gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro, presentaron su renuncia luego del polémico Consejo de Ministros celebrado la noche del martes, que fue transmitido en vivo por orden del mandatario con el objetivo de mostrar directamente al pueblo, sin intermediaros, la realidad interna de su administración.
El director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Jorge Rojas, quien se posesionó hace siete días, y el ministro de Cultura, Juan David Correa, quien estuvo 18 meses en el cargo, fueron los primeros en renunciar.
"Le reitero públicamente mi gratitud por el reconocimiento y la invitación a trabajar para el primer Gobierno progresista de Colombia", escribió el ministro Correa en su carta de renuncia. Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, sugirió a todos los ministros que renuncien teniendo en cuenta la evidente insatisfacción del presidente Petro con los resultados de la gestión que están realizando.
"Propongo a las y los ministros, como lo hice sin suerte hace dos semanas, que renunciemos hoy para dejar en libertad al señor Presidente de hacer los cambios que él considera necesarios para asumir los retos de la recta final de Gobierno", escribió el funcionario en su cuenta de la red social X. El director de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastre, Carlos Carrillo, también puso a disposición su cargo en las últimas horas, tras el Consejo de Ministros que dejó al descubierto desencuentros entre varios funcionarios y el rechazo de varios de ellos a la elección de Armando Benedetti como nuevo jefe del gabinete.
"Creo que es menester de todo el gabinete y de todo el alto Gobierno presentar sin demora la renuncia protocolaria. Quienes no hemos sido electos, no podemos aferrarnos a las dignidades, el mínimo gesto de agradecimiento es no amarrarle las manos al presidente. Yo pongo mi carga a disposición", expresó.
Petro defendió su decisión y redobló la apuesta
El presidente Petro defendió su decisión de realizar estas reuniones de alto nivel de cara al pueblo que eligió su Gobierno y subrayó que en adelante todos los consejos ministeriales serán transmitidos públicamente, según informaciones de la agencia de noticias Xinhua. "Exponer a la luz el Gobierno me parece democrático, permite que el pueblo no sea indiferente a la política y que se la apropiada y decida transformarla conscientemente", opinó.
Justificó además los reclamos que hizo públicamente a los ministros que no han logrado el nivel de ejecución que se esperaba y que se había prometido a los colombianos. "El gabinete es un instrumento para ejecutar la promesa hecha al pueblo. El deber es cumplir", afirmó el presidente, quien la noche anterior insistió en que es hora de que el pueblo vigile, participe y decida sobre los actos administrativos del Gobierno, escogido en democracia.
La Vicepresidenta y una ministra discrepan con el “proyecto multicolor” de Petro
Frente a los reclamos de su vicepresidenta, Francia Márquez, y de su ministra de Ambiente, Susana Muhamad, por designar a Armando Benedetti como jefe de gabinete, el Presidente sostuvo que su proyecto es multicolor y permitirá aportar a todos los que estén comprometidos con las metas que se deben cumplir en el plan de Gobierno. "Quiero en lo que queda del tiempo, y tras grandes progresos en algunas materias y poco progreso en otras, un Gobierno unido y transparente de cara al pueblo y con el pueblo", aseguró.
Uno de los temas más relevantes durante el primer Consejo de Ministros televisado fue la necesidad de replantear la política de Paz Total, al tener en cuenta la crisis humanitaria que se generó en la región del Catatumbo (noreste) por ataques sistemáticos de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que dejó dejado miless de desplazados y los enfrentamientos entre grupos armados en zonas como el Cauca.
Petro pidió a los ministros y funcionarios de su Gobierno que tengan aspiraciones electorales que se hagan a un lado para iniciar sus campañas y así evitar que una doble agenda interfiera con el desarrollo de las políticas establecidas para cumplir con los objetivos planteados por su Gobierno, que terminará a mediados de 2026.
La Armada de Colombia incautó más de dos toneladas de cocaína en el Pacífico
La Armada Nacional de Colombia informó que incautó más de dos toneladas de clorhidrato de cocaína en un semisumergible tipo LPV, tripulado por dos colombianos y un ecuatoriano en aguas del Pacífico. El capitán de Corbeta, Julián Díaz, comandante encargado de la Estación de Guardacostas de Tumaco, explicó que la incautación se hizo en complejas condiciones meteorológicas marinas tras una rápida maniobra de los marinos colombianos.
"Fueron un total de 111 bultos que en su interior contenían paquetes rectangulares con un peso neto de 2.276 kilogramos. Con esta importante operación se impidió que más de 76 millones de dólares ingresaran a las arcas financieras de las organizaciones al servicio del narcotráfico", precisó.
Asimismo resaltó que con esta acción se pudo evitar que más de 5 millones de dosis fueran distribuidas por el mundo y señaló que los responsables de transportar la droga fueron puestos a disposición de la Fiscalía para que sean judicializados. La Armada señaló que este semisumergible fue el primero interceptado en 2025, pero subrayó que en lo corrido del año se logró la incautación de 25 toneladas de cocaína en el Pacífico colombiano.
La Fuerza Armada de Venezuela calificó de "exitosa" una operación militar en la frontera con Colombia
La Operación Relámpago del Catatumbo, realizada en la zona fronteriza con Colombia, tiene significado "10.000 kilómetros cuadrados con resultados exitosos", evaluó el ministro para la Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López. El ejercicio militar, lanzado el viernes pasado, se desarrolló en los municipios Colón, Semprún, Catatumbo (Zulia) y García de Hevia, en el estado Táchira, donde se desmanteló "un grupo de 17 campamentos" de procesamiento de drogas y logística, se destruyeron "dos pistas ilegales, 27 vehículos del delito, 655 kilos de cocaína", detalló el funcionario en un video difundido en su cuenta en Instagram.
La región del Catatumbo, en el noreste de Colombia, fue escenario en días recientes de enfrentamientos entre grupos irregulares con el desplazamiento forzado de millas de sus pobladores. Ante esto, el general en jefe aseguró que paralelamente se mantuvo la operación humanitaria que brinda atención integral a los "más de 2.000 compañeros que huyeron huido de la violencia en Colombia".
Las Más Vistas
Desconcierto en el bloque peronista tras la rebelión de gobernadores: “Lo que pasó fue grave”
Julio Martínez se burló del gobierno provincial por la instalación de un tanque de agua potable en el centro
APROSLAR pide un aumento del 50 %: "Un médico con antigüedad en Catamarca supera el millón de pesos de sueldo y acá apenas llega a los 740 mil pesos"
Paritaria de Educación: el gobierno asegura que se invitó a todos los gremios a la discusión
Caso Nicolás Díaz: La Cámara de Diputados aceptó la renuncia del Diputado de Famatina
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA