![Desconcierto en el bloque peronista tras la rebelión de gobernadores: “Lo que pasó fue grave”](imagenes/296378_1738754239.jpg_t.jpg)
Desconcierto en el bloque peronista tras la rebelión de gobernadores: “Lo que pasó fue grave”
Locales
La iniciativa se aprobó en Diputados con 162 votos afirmativos, 55 negativos y 28 abstenciones; restan debatirse la leyes de reiterancia y juicio en ausencia. Casas, Herrera, Aguirre y Pedrali se abstuvieron de votar.
Jueves 06 de Febrero de 2025
17:56 | Jueves 06 de Febrero de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Tras más de 5 horas de debate en el recinto, la iniciativa impulsada desde el Ejecutivo fue aprobada por 162 votos afirmativos, 55 negativos y 28 abstenciones. Concluido este tramo del debate en la Cámara baja, los legisladores debatirán las leyes de reiterancia y juicio en ausencia.
La iniciativa superó con holgura la mayoría especial de la mitad más uno del total de los miembros del cuerpo que exige la Constitución para las reformas electorales. Luego de poco más de cuatro horas de debate, la propuesta fue avalada por 162 votos a favor, 55 en contra y 28 abstenciones. Ahora, el proyecto pasará al Senado, que prevé empezar a discutirlo la semana próxima en comisión y discutirla en el recinto dentro de dos semanas.
La fragmentación también alcanzó a la bancada de Unión por la Patria, que votó dividida entre las tres opciones disponibles. Eso sí, el bloque logró cumplir con la orden emanada por el sector que responde a Cristina Kirchner y no colaboró con el quorum para habilitar la sesión. El oficialismo logró abrir la sesión con el apoyo de un mosaico integrado por las diferentes vertientes en que se divide la UCR, el Pro, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y las fuerzas provinciales reunidas en Innovación Federal, entre otros.
La defensa del proyecto estuvo a cargo del oficialista Nicolás Mayoraz, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, quien dijo que la suspensión de las PASO era una propuesta “largamente esperado por la sociedad”.
“La implementación de la ley no cumplió el objetivo y la misma clase política se dio cuenta que no ha servido”, afirmó Mayoraz en alusión a la normativa que instituyó las primarias, tras lo cual aseguró que si no se las eliminó antes fue por “el cortoplacismo y la especulación del momento” de la clase política. “Hoy estamos cumpliendo una vez más una de las promesas del Presidente, que es achicar el costo de la política y poner a los políticos en su lugar”.
Las voces contrarias no tardaron en llegar. Desde el Frente de Izquierda, el diputado Christian Castillo calificó el debate como una “agenda totalmente funcional al Gobierno” y denunció que el objetivo de la propuesta es “la manipulación del calendario electoral para llevarlo a la conveniencia de Milei y del oficialismo”. “Esto apunta a poner un mojón en función del rediseño del sistema político para que queden dos o tres fuerzas en las elecciones presidenciales, todas financiadas por las grandes corporaciones”, agregó.
A su turno, el jefe de la bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, acusó al Gobierno de negarse a debatir el Presupuesto para manejar los recursos de manera arbitraria. “Ese es el tema de fondo”, acusó.
“Detrás de todo esto hay una intención de fondo de no discutir lo que verdaderamente corresponde”, afirmó Martínez, quien aseguró que esta estrategia continuará la semana próxima “con otra bomba de humo, como es la ley de Ficha Limpia” que, dijo, tiene por finalidad proscribir a Cristina Kirchner.
A pesar de que, al final, terminó absteniéndose, el líder del bloque kirchnerista sostuvo que “lo que quiere Milei es profundizar la fragmentación de las fuerzas políticas”. “Se quiere terminar de deglutir al Pro, comerse un pedazo más del radicalismo, intentar sembrar cizaña en los otros espacios políticos, incluso el nuestro”, denunció Martínez.
La posición de Pro la planteó la porteña Silvana Giúdici, quien dijo que la bancada decidió acompañar la suspensión porque las primarias generaron más gasto público, pero también porque no fueron efectivas para provocar mayor participación ciudadana en las elecciones y que tampoco sirvió para facilitar la mayor competitividad interna en los partidos.
“En esta oportunidad vamos a proceder a la suspensión de las PASO pero luego debemos tener una reforma electoral más profunda”, afirmó la diputada, quien defendió la iniciativa del Gobierno al afirmar que al proponer la suspensión “está prescindiendo de una herramienta de control o de inclinar la cancha contra el resto de las agrupaciones políticas”.
El radicalismo votó dividido, al igual que el kichnerismo. El bonaerense Fabio Quetglas se opuso al proyecto porque “está degradando la política”, dijo. “Por supuesto que hay muchas cosas que pueden ser mejoradas, pero ojo, hoy lo que ampara esta narrativa es la diea de novedad que tiene La Libertad Avanza, que se aprovecha de una disrrupción política, pero no van a ser una novedad eterna y ahí vamos a necesitar un sistema insituticonal que le de legitimidad a quienes vayan a ser candidatos y garantice condiciones de equidad y participación”, afirmó.
En la vereda contraria se ubicó el misionero Martín Arjol, uno de los radicales aliados del oficialismo, quien opinó que la suspensión de las PASO es un avance y aseguró que “hoy le toca a la política” sumarse al esfuerzo que hace la sociedad argentina para salir de la crisis.
Aunque con críticas al Gobierno, también apoyó el proyecto Pablo Juliano, líder de Democracia por Siempre, la facción radical alineada con Facundo Manes y Martín Lousteau. “Nos hubiese gustado que el debate de una reforma electoral hubiese sido completamente distinto, no extorsivo, no chicanero ni achicador”, afirmó antes de confirmar que el bloque acompañaría el proyecto. No obstante, Juliano hizo un llamado “a todas las fuerzas políticas para que en el año 2027, también el debate sea de cara a la sociedad y podamos decirle que la herramienta de las primarias es una herramienta que complementa a los partidos políticos para mejorar la representación”.
Una de las voces contrarias al proyecto fue la del porteño Ricardo López Murphy, quien dijo que “es falso” que con la suspensión de las PASO se va a gastar menos fondos públicos. “Espero, cuando pase el tiempo y dejemos de guiarnos por la opinión pública, que se va a reconocer el enorme costo que pagamos” en materia institucional, agregó.
Por su parte, Miguel Angel Pichetto, presidente del interbloque Encuentro Federal, apoyó la propuesta de eliminar las primarias al asegurar que va en línea con “una visión de hastío y de cansancio de la sociedad con la multiplicidad de elecciones”.
En ese sentido, el legislador dijo que el Congreso debería ir más a fondo en una reforma política y hasta manifestó su idea de una modificación de la Constitución “para sincronizar mandatos de diputados y senadores con el presidencial” porque “la elección de medio término altera y desgasta el proceso político”. También abogó por “reanalizar el cuerpo extraño del balotaje”, un instituto que de origen francés que consideró “extraño” en una carta magna, como la argentina, que se hizo inspirada en la norteamericana.
Las Más Vistas
Desconcierto en el bloque peronista tras la rebelión de gobernadores: “Lo que pasó fue grave”
Julio Martínez se burló del gobierno provincial por la instalación de un tanque de agua potable en el centro
APROSLAR pide un aumento del 50 %: "Un médico con antigüedad en Catamarca supera el millón de pesos de sueldo y acá apenas llega a los 740 mil pesos"
Paritaria de Educación: el gobierno asegura que se invitó a todos los gremios a la discusión
Caso Nicolás Díaz: La Cámara de Diputados aceptó la renuncia del Diputado de Famatina
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
Parte del gabinete del Gobierno colombiano renuncia tras el polémico Consejo de Ministros televisado
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA