Los opositores que fueron rescatados mediante la "Operación Guacamaya" hablaron en conferencia de prensa en Estados Unidos.
18:32 | Sábado 24 de Mayo de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Los opositores venezolanos que estuvieron refugiados en la embajada argentina en Caracas y fueron rescatados mediante la “Operación Guacamaya” hablaron en conferencia de prensa desde Washington, Estados Unidos.
“Que estemos aquí sentados es un milagro de una operación estratégica, que en una Venezuela libre conocerán los detalles”, relató Magalí Meda, mano derecha de la líder opositora María Corina Machado.
Fue la primera en hablar luego de escapar de la embajada argentina en Caracas junto a otros cuatro opositores. Todos ellos destacaron que hubo un rol de Argentina para que pudieran salir del país.
“El régimen convirtió la embajada en una cárcel; frente a los ojos del mundo. Es un precedente donde el régimen le dice al mundo que no hay lugar seguro, y eso refuerza que hay que derrotarlos”, indicó Pedro Urruchurtu, coordinador de Asuntos Internacionales del Comando Con Venezuela.
En tanto que el exdiputado Omar González, sostuvo: “Fue un rescate de los más espectaculares de la historia de las fugas que se ha registrado. Solo la osadía, la valentía y la coordinación y la planificación hizo que nosotros estemos acá”.
Los cinco venezolanos, colaboradores de Machado, estuvieron 13 meses aislados en la delegación argentina mientras eran acusados de delitos como conspiración y traición a la patria. Fueron liberados mediante la “Operación Guacamaya”.
También fueron parte de la conferencia la jefa de Comunicaciones del Comando Con Vzla, Claudia Macero y el experto electoral Humberto Villalobos.
“Estamos aquí porque nos escapamos de la decisión de Maduro de eliminarnos, y tenemos evidencias de esto. La sede diplomática de Argentina en Caracas estuvo rodeada de grupos criminales élite. La intención de liquidarnos era evidente”, reconoció González.
Sobre el rol de Argentina en la operación en la que lograron ser liberados, Urruchurtu detalló que “hubo coordinación, conversaciones, contactos”, pero explicó que esos detalles no podían ser comentados en conferencia.
Asilo político, elecciones y rescate
Pedro Urruchurtu, Humberto Villalobos, Claudia Macero, Omar González, Fernando Martínez Mottola y Magalli Meda, todos políticos opositores, recibieron asilo político en la embajada de Argentina en Caracas en marzo de 2024.
En un comunicado divulgado entonces, Argentina admitió haberlos acogido "con el respaldo de la inviolabilidad consagrada en la Convención de Viena, de la cual ambas naciones, Argentina y Venezuela, son signatarias".
La situación se complicó en agosto, cuando el gobierno de Maduro revocó la autorización para que diplomáticos argentinos permanecieran en territorio venezolano.
Entonces, Brasil asumió la representación de Argentina en Venezuela y, por ende, la administración de la embajada.
Las personas que estuvieron refugiadas en la embajada formaron parte del equipo que respaldó a María Corina Machado y, luego, a Edmundo González Urrutia de cara a las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.
Esas elecciones dieron como ganador, según autoridades electorales afines al gobierno, a Nicolás Maduro. Pero la líder opositora María Corina Machado y el entonces candidato Edmundo González presentaron una gran cantidad de actas que mostraban que González había ganado con una amplia ventaja.
En diciembre de 2024, Fernando Martínez Mottola, uno de los seis refugiados, abandonó la embajada. Falleció dos meses después.
Por tanto, fueron cinco los rescatados en la operación que se confirmó a principio de mes.