Nacionales

Aumenta la tensión en el Congreso: la oposición denuncia que Martín Menem "cajonea" la reforma de los DNU

Diputados reclaman que el presidente de la Cámara de Diputados dilata el expediente que debe enviarse al Senado. El Gobierno busca que los cambios sean debatidos después del 10 de diciembre.

Jueves 16 de Octubre de 2025

318855_1760658056.jpg

20:21 | Jueves 16 de Octubre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Crece el descontento de distintos sectores de la oposición con el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, a quien acusan de dilatar el envío al Senado de las reformas aprobadas a la Ley de DNU, siendo un tema de extrema sensibilidad para la Casa Rosada.
 
Debido a que uno de sus artículos fue rechazado, el texto debe convalidarse en la Cámara Alta. Sin embargo, pasaron ocho días y todavía no se giró.
 
En ese sentido, el diputado nacional de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro acusó este jueves a Manem de “cajonear” los proyectos y le recordó que es “su deber” remitir las iniciativas al Senado para que sigan allí con el trámite parlamentario.
 
Según advirtió en una nota enviada al titular de la Cámara baja, “los proyectos de ley aprobados por Diputados siguen cajoneados en la Presidencia”.
 
“Entre ellos, la reforma que limita los DNU y la delegación legislativa, y la ley de financiamiento del sistema científico argentino”, mencionó el presidente del partido liderado por Elisa Carrió.
 
También se aprobaron en la misma sesión iniciativas como la emergencia de Pymes y Micropymes, la creación de un Programa Nacional para la Lucha contra el Alzheimer y otras Demencias, y el proyecto de Máximo Kirchner para reafirmar las facultades del Congreso para autorizar operaciones de deuda pública con organismos internacionales y países extranjeros.
 
“Por esta nota formal, le requiero a Martín Menem que cumpla con su deber y remita los proyectos al Senado. El Presidente de la Cámara no puede frenar al Congreso por sus decisiones o especulaciones políticas”, criticó Ferraro.
 
Para el legislador, “es increíble que con trampas y maniobras se intente frenar leyes que justamente buscan reactivar el funcionamiento pleno del Congreso”.
 
“Por todos los medios, el Gobierno procura impedir que las instituciones funcionen. La única salida es clara: respetar la Constitución, cumplir la ley y dejar atrás la lógica del atajo que tanto daño le hizo a la República”, concluyó.
 
De que tratan los cambios a la Ley de DNU que incomodan a Milei
Javier Milei en el Congreso Foto: Juan Mateo Aberastain/MDZ
Javier Milei en el Congreso Foto: Juan Mateo Aberastain/MDZ
 
Los cambios al régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) limitan las facultades del presidente Javier Milei y de las próximas gestiones. La norma original establece que el Congreso disponga de 90 días corridos para pronunciarse sobre la validez de los DNU. Si no lo hace, los decretos quedan sin efecto.
 
Por otra parte, estas modificaciones marcan que se necesitará la aprobación de ambas Cámaras para que los DNU sigan vigentes, por lo que el Congreso tendrá un rol fundamental en las medidas gubernamentales.
 
Si se revalidara esta actualización de la ley, significaría que Milei pierda su única herramienta de gobernabilidad. Salvo los consensos logrados en la Ley Bases y en los otros proyectos presentados a mediados del 2024 en un momento de sinergia con la oposición dialoguista, el jefe de Estado perdió hace tiempo el control de ambas cámaras y solo empeoró la relación con los sectores que, con algunos reparos, lo apoyaban. En ese sentido, solo se dedicó a aplicar DNU, muchos de los cuales firmó para vetar los proyectos de los distintos bloques.
 
Aclarado este contexto, la oposición en la Cámara Baja no pudo aprobar este miércoles el tercer artículo del proyecto. Este punto sostiene que con el rechazo de una sola de las cámaras alcanza para dejar sin efecto los decretos de necesidad y urgencia que firma el Poder Ejecutivo. A su vez, fijaba un plazo de 90 días corridos de vigencia desde la publicación en el Boletín Oficial para que, de no haber pronunciamiento del Congreso, el decreto queda automáticamente derogado.
 
En Casa Rosada buscan demorar la definición y llevar adelante gestiones con gobernadores y algunos espacios dialoguistas, con el objetivo de sostener lo votado en la cámara revisora.
 
De todas formas, hay pocos datos alentadores de que pueda revertirse la votación en el Senado. Se aprobó con 56 votos y se necesitan 37 para sostener la nueva ley. La jugada del Gobierno es otra. El presidente Javier Milei vetará los cambios a la ley de DNU y se aferra a blindarlo con sectores aliados.
 
Fuentes oficiales precisan a MDZ que el mandatario firmará el decreto apenas sea girado al Ejecutivo al enfatizar que la oposición busca "desestabilizarlo quitándole un mecanismo absolutamente constitucional". "Lo único que buscan es voltear al Gobierno, que Milei no pueda gobernar", agregaron este miércoles funcionarios del Gabinete.
 
Lo que piensan los estrategas políticos del Ejecutivo es que el debate legislativo en torno al veto presidencial, que puede firmarse hasta 10 días hábiles luego de la sanción, se dé en una nueva configuración del Congreso, es decir luego del 10 de diciembre, suponiendo que los violetas hayan obtenido una buena elección que les permita un mayor número propio en ambas cámaras, además de seguir tejiendo sociedades con otros bloques. El peronismo busca adelantarse a eso y por eso presiona para una sesión lo antes posible.
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA