
Juez Daniel Herrera Piedrabuena sobre la causa ONG: “Hay una mala intención de querer desacreditar a la justicia”
Nacionales
La oposición en la Cámara Alta buscará sesionar antes de la jura de los nuevos legisladores. El jefe de la bancada K aseguró que “prácticamente” tienen dictamen. En octubre, el Gobierno logró bloquear el proyecto en Diputados.
Jueves 20 de Noviembre de 2025
07:06 | Jueves 20 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Al kirchnerismo le queda una última movida para asestarle un revés al Gobierno antes del recambio legislativo: aprobar los cambios a la Ley que regula la utilización de los Decretos de Necesidad y Urgencias (DNU).
La iniciativa ya fue sancionada por el Senado, pero en Diputados no logró ser convertida en ley y por eso volvió a la Cámara Alta. Es que, en octubre, la oposición no pudo alcanzar la mayoría absoluta en el tratamiento de un artículo, el tercero. El Gobierno logró entonces bloquear el proyecto y ganar tiempo legislativo.
“Nuestra intención es ver si podemos hacer una sesión antes del recambio en el Congreso. Por el tema límite a los DNU tenemos prácticamente dictamen”, dijo el presidente de la bancada de UxP ante la consulta de TN.
En primer término, había pensado que el debate podría hacerse este jueves, pero el propio Mayans reconoció dificultades para lograr las mayorías. La convocatoria será para la semana próxima -jueves 27 o viernes 28-. Ese día será la sesión de jura de los senadores electos el pasado 26 de octubre.
Con la actual composición de la Cámara Alta, el kircherismo estaría más cerca de sancionar la norma si logra el acompañamiento de senadores críticos a la gestión libertaria, como los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco y la senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri. Tres legisladores que finalizan su mandato en diciembre. Necesitan la mayoría absoluta de los presentes para la sanción de la ley. En el Senado, si se presentan todos los integrantes tendrían un mínimo de 37 votos a favor.

Pero las miradas del kirchnerismo están puestas en los senadores que responden a los gobernadores de Catamarca, Raúl Jalil y de Santiago del estero, Gerardo Zamora, que no solo vienen conversando con el Poder Ejecutivo, sino que están cerca de romper las bancadas de UxP, tanto en el Senado como en Diputados.
El 26 de octubre, Diputados aprobó la mayoría de las modificaciones a la regulación sobre los DNU y la legislación delegada, pero no logró sancionar un artículo clave, el tercero. La votación contó con 140 votos a favor, 80 en contra y 17 abstenciones.
Los bloques opositores impulsaron los cambios que hizo el Senado en su primera sanción, mientras que el oficialismo consiguió bloquear el punto central, por eso la norma volvió a la Cámara Alta para su revisión y definición. Ese artículo ponía un plazo de 90 días para que el Congreso pueda expedirse sobre la validez de los DNU. Ese punto sería avalado por UxP, pese a que el dictamen de mayoría que logró la Comisión de Asuntos Constitucionales, que encabeza Alejandra Vigo, insistió con la sanción original de la Cámara alta.
Si la oposición logra convertir en ley la modificación a la reglamentación de los DNU, la misma será vetada por el presidente Javier Milei, en principio porque la considera una herramienta fundamental de su gestión de Gobierno con la utilización tal cual está establecida en este momento de los Decretos de Necesidad y Urgencia.
Por otro lado, ante el recambio legislativo de diciembre, la Casa Rosada tiene garantizado el blindaje del veto presidencial, ya que contará con bancadas libertarias que junto a fuerzas políticas aliadas superan el tercio en cada cámara legislativa. Por tal motivo, los sectores de la oposición nunca alcanzarían las mayorías que establece la Constitución Nacional para rechazar un veto presidencial, que son dos tercios de los presentes en cada Cámara.
En el Senado, la futura jefe del bloque oficialista, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, ya cuenta con una bancada propia de 20 integrantes y podrá sumar mayores voluntades con fuerzas con senadores que le responden a varios gobernadores como el salteño, Gustavo Sáenz o el neuquino, Rolando Figueroa.
La idea en la que trabaja Mayans es la unificación de los tres bloques de Unión por la Patria (Frente Nacional y Popular, Unión Ciudadana y Convicción Federal) en uno solo, denominado bloque Justicialista, conformado por los hasta ahora 28 senadores nacionales.
Pero no está clara la postura de los cuatro senadores de Convicción Federal, el espacio que encabeza Fernando Salino junto a Carolina Moisés, Guillermo Andrada y Fernando Rejal.
Desde fuentes cercanas al senador José Mayans entienden que la decisión de unificación va en sintonía con el tono del encuentro del martes del PJ, del que participaron los integrantes del Consejo Nacional Justicialista, los responsables de las distintas comisiones técnicas del partido e invitados especiales, y que fue convocado para avanzar en el proceso de unidad del peronismo y en el debate y elaboración de distintas propuestas tanto económicas, laborales, previsionales, impositivas, como productivas, entre otros asuntos, para presentarle a la sociedad.
Los cambios en Diputados y el artículo clave que impidió la sanción de la ley
¿El peronismo en el Senado se unifica en un solo bloque?

DEJANOS TU COMENTARIO
Las Más Vistas

Juez Daniel Herrera Piedrabuena sobre la causa ONG: “Hay una mala intención de querer desacreditar a la justicia”

Este jueves se reuniran en Santiago del Estero los gobernadores del Norte grande

Néstor Bosetti rechazó la imputación de la fiscal Carmona: “Cada peso recibido, tanto de Nación como de provincia, tuvo trazabilidad completa”

Farmacias alertan por la deuda del PAMI y advierten una situación “agónica” en el sector

¡Furiosa! Georgina Barbarossa destrozó a Viviana Canosa en pleno vivo
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA