El Ministerio de Economía buscará que los incrementos del cuarto mes vuelvan a marcar el sendero de una inflación en retroceso.
10:38 | Domingo 30 de Marzo de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
En un contexto de volatilidad cambiaria que aceleró la remarcación de precios de alimentos, el Gobierno resolvió postergar al menos hasta mayo el nuevo esquema para las tarifas de luz y gas, que estipulará las inversiones que deberán hacer las compañías transportistas y distribuidoras de todo el país hasta 2030. Además, fijará cómo serán los aumentos en las boletas en ese lapso.
Por eso, en las oficinas del Ministerio de Economía terminaban de definir por estas horas el incremento de “transición” que otorgarán para abril, con los que las autoridades volverán a buscar contener el impacto sobre el índice general de precios, como viene ocurriendo en lo últimos meses.
Leé también: Aumentan las tarifas de agua en el AMBA: cómo quedan las boletas de AySA en abril
En las empresas energéticas aguardaban novedades para este lunes 31, último día hábil de marzo, mientras la oficialización y los cuadros tarifarios en el Boletín Oficial llegarían en los primeros días de abril. Algunas fuentes sectoriales consideran que el incremento autorizado sería similar al de marzo (1,7% promedio) para darle continuidad a la estrategia oficial para contener precios.
En el sector energético aguardan para este lunes 31 la decisión oficial sobre los aumentos de luz y gas. (Foto: Edenor)
En el sector energético aguardan para este lunes 31 la decisión oficial sobre los aumentos de luz y gas. (Foto: Edenor)
Para conocer el impacto final sobre las boletas será clave saber si se actualizan o no el precio estacional de la energía eléctrica (el de otoño-invierno suele establecerse en marzo, aunque hay años que esa decisión se estira a abril o mayo) y del gas en el ingreso al sistema.
El nuevo esquema de tarifas de luz y gas quedó para más adelante
Esos precios mayoristas son uno de los tres componentes que pagan los usuarios por sus consumos, junto con el transporte y la distribución, a las que se les fueron otorgando subas discrecionales, mes tras mes, mientras se discutía la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT).
Leé también: La estrategia del Gobierno para evitar que la volatilidad cambiaria se traslade a las góndolas y complique la campaña
Los compromisos de inversión de las empresas, el aumento de tarifas para este año y hasta 2030 ya fueron discutidos en las audiencias públicas realizadas en febrero. Se sabe que el alza estará por encima de la inflación proyectada para todo el año, pero que se dividirá en dos o tres tramos. También habrá un mecanismo de actualización mensual por inflación y salarios
Los compromisos de inversión de las empresas y el aumento de tarifas desde este año y hasta 2030 se discutieron en las audiencias públicas realizadas en febrero. (Foto: NA/ MARCELO CAPECE).
Los compromisos de inversión de las empresas y el aumento de tarifas desde este año y hasta 2030 se discutieron en las audiencias públicas realizadas en febrero. (Foto: NA/ MARCELO CAPECE).
Estaba casi listo para que la RQT del gas se pusiera en marcha en marzo, pero se postergó. En electricidad, se preveía para abril. Ahora, el nuevo esquema tarifario para ambos servicios quedará para mayo, a menos que el Ejecutivo considere aplazarlo nuevamente. En el sector no descartan nuevas postergaciones según cómo esté la inflación y el dólar, en medio del inicio del calendario electoral.
En la misma línea, según pudo saber TN, por el momento no habrá modificaciones en el esquema de segmentación de subsidios, ya que el Gobierno está más focalizado en revisar los aumentos tarifarios. En ese sentido, durante una exposición en EE.UU., el secretario coordinador de Energía, Daniel González, dijo que este año el Gobierno será “extremadamente cuidadoso” en quitar la asistencia a los hogares.