Sociedad

Exportación de carne: qué motivó la caída interanual del 36,1% en marzo

El contexto internacional y las políticas económicas internas tienen un impacto en el despacho de productos bovinos.

Martes 22 de Abril de 2025

302971_1745356337.jpg

18:03 | Martes 22 de Abril de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

El Gobierno de Javier Milei brinda por el rescate económico que llegó desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) y promete un dólar a $1.000 sin tener en cuenta las advertencias de los economistas sobre las consecuencias de un tipo de cambio tan bajo. En ese sentido, y más allá de la perseverancia de la gestión libertaria en sostener su esquema, los datos de la exportación de carne aparecen como una bandera roja.
 
La información que surge de una publicación del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) refleja una caída interanual en marzo del 36,1%. El tercer mes de 2025 se despacharon al exterior 43.400 toneladas de productos, lo que representa un ingreso de US$205,9 millones. 
 
Estas cifras implican una doble pérdida respecto de las operaciones de comercio exterior de febrero. En cuanto a volumen, la baja fue del 17,2% mientras que, en términos de divisas obtenidas, el descenso fue del 20,1%; se perdieron US$52 millones. 
 
Días atrás, algunos economistas encendieron las alertas y detallaron algunos riesgos que surgen de la implementación de la fase 3 del plan económico oficial, entre ellas, la caída de las exportaciones. En ese mismo sentido, especialistas aseguraron al diario La Nación que la contracción de la venta de carnes al exterior tiene un doble fundamento: los bajos precios internacionales y la esperanza en un tipo de cambio más favorable. 
 
En cuanto a los números del desempeño exportador durante el primer trimestre del año, la cantidad de carne despachada fue de 142.500 toneladas, esto representa una baja del 28,4% interanual. En cuanto a los ingresos, el relevamiento sostuvo que se obtuvieron US$694,4 millones; un 7,5% por debajo del mismo período de 2024.
 
El factor chino
Otro motivo que se resalta entre los causantes de este descenso de la venta de productos bovinos es la disminución del mercado con China. El gigante asiático disminuyó el volumen de compra de carne congelada sin hueso en un 52%. Mientras que, entre agosto y noviembre del año pasado, adquirió 36.000 toneladas, y en marzo de 2025 demandó sólo 17.161. 
 
En cuanto al envío de carne con hueso y los huesos producto de la despostada, el intercambio con el país oriental cayó en un 25% interanual. A esta situación se le suma la pérdida de valor de la tonelada que pasó de valer US$5900 -máximo precio conseguido en 2022- a US$4191. 
 
“En el último mes, se embarcaron con destino a China 12.200 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de 20,3 millones de dólares y cerca de 17.200 toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de 71,9 millones de dólares”, informa el relevamiento de ABC.
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA