El especialista en inteligencia artificial Sebastián Chumbita advirtió sobre los riesgos de usar IA en la Justicia, tras detectarse escritos con fallos inexistentes presentados por abogados argentinos.
19:07 | Viernes 17 de Octubre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
En los últimos días se conocieron casos en los que profesionales del derecho presentaron documentos judiciales con referencias a fallos que nunca existieron. La detección de estas citas falsas derivó en la intervención de los tribunales de ética profesional y generó un debate sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial en la práctica judicial.
Chumbita, docente y director del Laboratorio de Innovación Tecnológica de la Universidad de Lomas de Zamora, explicó que estas situaciones se produjeron porque los abogados no verificaron la información proporcionada por plataformas generativas como ChatGPT, Gemini y otras. “No se ha demostrado judicialmente que los antecedentes fueran inventados por la IA; se trata de presunciones a partir del comportamiento de estas herramientas”, señaló.
El especialista aclaró que la IA puede funcionar como un asistente en tareas repetitivas, pero no sustituye el juicio humano ni garantiza transparencia ni equidad. Destacó que la sobrecarga laboral de algunos jueces podría llevar a delegar tareas de redacción, pero enfatizó que esto no justifica la falta de control sobre la información que se presenta en tribunales.
El caso más reciente en Chubut involucró la anulación de una sentencia luego de descubrirse que el documento había sido generado con la indicación “aquí tienes el resultado listo para copiar y pegar”. Este hallazgo puso en evidencia la necesidad de establecer protocolos claros sobre el uso de inteligencia artificial en el ámbito judicial.
Chumbita concluyó que, si bien la IA puede ofrecer tasas de acierto superiores en tareas repetitivas, su aplicación en decisiones judiciales sensibles requiere supervisión estricta. “El riesgo de indefensión para los justiciables existe si no se garantiza transparencia y revisión humana en todos los procesos”, alertó.