Locales

El auge de la vitivinicultura argentina: Producción, exportación y consumo

La vitivinicultura argentina sigue siendo una pieza clave en la economía y cultura del país, con Mendoza y San Juan liderando la producción de vinos de alta calidad.

Jueves 27 de Junio de 2024

280044_1719526171.jpg

19:05 | Jueves 27 de Junio de 2024 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Producción y Variedades

Argentina cuenta con 23,046 viñedos y 17,011 productores registrados. Mendoza, con un 71% de la superficie cultivada, y San Juan, con un 20%, son las provincias que dominan el panorama vitivinícola nacional. Entre las variedades más plantadas destacan el Malbec, con 46,565 hectáreas (23% de participación), seguido por Cereza y Bonarda.

Sistemas de Conducción

En el país, los sistemas de conducción más utilizados para el cultivo de la vid son el Parral y el Espaldero. El sistema Parral es preferido por su capacidad para proteger las vides de las heladas, aunque presenta desafíos para la mecanización. Por otro lado, el Espaldero es ideal para la producción de uvas de alta calidad enológica y facilita las labores mecanizadas.

Consumo y Tendencias

El vino sigue siendo un producto masivo en Argentina, con 7 de cada 10 hogares comprándolo al menos una vez al año. Aunque el consumo per cápita ha disminuido en los últimos años, el interés por los vinos de mayor calidad ha crecido. En 2023, el consumo per cápita fue de 16,7 litros por persona, con una preferencia marcada por los vinos tintos, que representan el 70% del consumo total.

Exportación y Competitividad

Argentina se mantiene como un jugador importante en el mercado internacional del vino. En 2023, se exportaron 196.6 millones de litros de vino, con un valor de 685.98 millones de dólares. El Malbec sigue siendo la variedad más exportada, destacándose en mercados como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Brasil y China.

No obstante, la competitividad de las exportaciones argentinas se ve afectada por factores como la inflación, la presión impositiva y los altos costos logísticos. La falta de acuerdos comerciales también impone aranceles elevados, especialmente en comparación con otros países exportadores como Chile.

Impacto del Turismo del Vino

El turismo del vino también juega un papel crucial en la economía vitivinícola argentina. Con 384 bodegas abiertas al turismo distribuidas en 15 provincias, los servicios ofrecidos incluyen visitas guiadas, degustaciones, gastronomía, y alojamiento, atrayendo tanto a turistas nacionales como internacionales.

La vitivinicultura argentina no solo es un motor económico sino también una parte integral de la cultura y tradición del país, reflejando su rica historia y la pasión de sus productores por crear vinos de renombre mundial.

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA