![Denuncian a concejal de Milagro por uso de maquinaria municipal](imagenes/297483_1739896255.jpg_t.jpg)
Denuncian a concejal de Milagro por uso de maquinaria municipal
Nacionales
El ex viceministro de Economía analizó en diálogo con Infobae el nivel del dólar oficial, el cambio en la matriz productiva orientada a la exportación y la política arancelaria de Donald Trump
Domingo 16 de Febrero de 2025
10:19 | Domingo 16 de Febrero de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
La economía avanza en el sendero que se había fijado el Gobierno para bajar la inflación, consolidar el equilibrio de las finanzas públicas, reactivar la actividad productiva y comercial, impulsada por la gradual mejora del salario y el empleo, con el objetivo de disminuir la pobreza.
En el equipo económico destacan a través de las redes sociales que esos resultados responden al efecto del “famoso ‘Punto Anker’ que se viene anticipando desde el comienzo de 2024. Como escribió en la red X, Federico Furiase, director del BCRA: “La razón por la cual el Tesoro fue armando un colchón de reservas en pesos y en dólares (hoy en torno a $13,5 billones), que se alimenta mes a mes con el superávit fiscal primario. El Tesoro devuelve pesos en las licitaciones frente al fuerte incremento del crédito al sector privado y la demanda de pesos (producto del desplome de la inflación, de las tasas de interés y de la recuperación en ‘V´’ de la actividad económica), en un contexto donde la cantidad de pesos emitidos está fija en $47,7 billones, los bancos dejan de financiar al Tesoro para otorgar préstamos a familias y empresas, mientras que el Tesoro cancela deuda con el sector privado”.
Sin embargo, aún restan varias asignaturas pendientes, como la eliminación del cepo cambiario, porque para muchos economistas no sólo es contradictoria con la política libertaria del Gobierno y limita la llegada de inversiones extranjeras, sino también porque argumentan que genera un atraso respecto al ritmo de la inflación y deteriora la competitividad de la producción nacional.
Orlando Ferreres, ex viceministro de Economía en los primeros meses del gobierno de Carlos Menem, tras la crisis de 1989, fundador de OJF Asesores Económicos, y permanente referente de ministros y empresas, analizó la política cambiaria del gobierno de Javier Milei y su impacto en la inflación y la pobreza, con el apoyo de diversos gráficos ad hoc.
En diálogo con Infobae, afirma que la apreciación cambiaria es consecuencia de la recuperación de la confianza y del ajuste fiscal. Además, proyecta un crecimiento del PBI del 5% en 2025 y destaca el rol clave de la inversión para mejorar la productividad laboral. Ferreres también aborda las negociaciones con el FMI, el impacto de la política comercial de Donald Trump y la necesidad de una reforma impositiva para reducir la carga fiscal.
— ¿Cuál es su lectura sobre el tipo de cambio real de equilibrio y los factores que lo determinan según la visión del presidente Milei?
— Según el gobierno, el tipo real de cambio no está atrasado, sino que hay un cambio de estructura respecto del pasado, especialmente por la reducción del gasto público y la eliminación del déficit fiscal, con modificaciones también en la estructura del balance del Banco Central y la no emisión de esta entidad para financiar déficits del Tesoro. Tomando el tipo de cambio de Argentina y EE UU entre 1870 y ahora, nos encontramos con tres fases:
— ¿La serie del tipo de cambio real multilateral es una aproximación acertada a esa mirada?
— Sí, si bien solo tenemos el tipo de cambio real bilateral desde 1870, entendemos que el tipo de cambio real multilateral es una buena aproximación a ese valor. El BCRA publica mensualmente ese tipo de cambio multilateral (Itcrm), aunque no se puede decir que la base contenga una situación fiscal como la presente, de superávit financiero. La publicación del BCRA señala para enero de 2025 un valor de 96,7 puntos el mejor de los últimos 26 meses.
— Los planes de estabilización exitosos suelen generar apreciación cambiaria al recuperar la confianza, pero algunos economistas advierten que el atraso cambiario puede derivar en crisis. ¿Argentina avanza en ese sentido?
— No creo que la Argentina avance hacia una crisis, pero evidentemente, que las operaciones exitosas de estabilización, al aumentar la confianza, pueden generar una apreciación cambiaria, lo cual se está viviendo en la actualidad, pero con un país que es muy diferente a los anteriores, por el gran corte del gasto público y la lucha actual contra los impuestos distorsivos y la inflación. Esto ha derivado en una gran caída del índice de pobreza, que pasó de alrededor de 53% al 37% en la actualidad.
Este cuadro surge de Martín González-Rozada publicado por Nowcast hace muy poco y es lo que refuerza la idea del Gobierno de mantener el tipo de cambio sin devaluación y es más, descender de una devaluación mensual del tipo de cambio oficial del 2% al 1% por mes a partir del 1 de febrero de 2025. Esto lo que logra es controlar la inflación y, al mismo tiempo, reducir más la tasa de pobreza, que era muy alta cuando el actual gobierno tomó el poder.
— ¿El debate real es si el tipo de cambio está atrasado o si los precios están adelantados, como plantea Axel Kicillof?
— Puede ser cierto que algunos precios están adelantados, como consecuencia de haber supuesto un tipo de cambio muy alto, que no se dio en la práctica, y eso fue trasladado a los precios directamente, pero es difícil probarlo. En este momento se bajaron algunos impuestos a los autos de primera gama y eso se tradujo en baja de ese tipo de vehículos, pero el resto de los precios de los autos no se modificó. También se produjo una baja de las retenciones al campo, hasta el 30 de junio de 2025 para la soja y otros productos y a cero para los productos de economías regionales, frente a las dificultades que tenían las empresas del sector.
Pero el tipo de cambio no se va a devaluar, pues de esta manera se frena la inflación y aumenta el salario real, con lo cual baja la pobreza y eso es muy bueno para un año con elecciones de medio término, que pueden representar más diputados y senadores para el oficialismo.
— En diciembre, el PBI creció 4,6% según estimaciones privadas y la actividad industrial subió 8 %, aunque el empleo total sigue por debajo. ¿Eso refleja un aumento de la productividad laboral?
— Efectivamente, en nuestro caso, el aumento del Índice General de Actividad (IGA-OJF) dio en diciembre un aumento de 4,6% sobre diciembre de 2023 y también creció mucho la actividad industrial y en enero de 2025 el incremento de ventas minoristas para las pymes dio 25% de aumento sobre las cifras de un año atrás, con lo cual pensamos que 2025 va a cerrar con un aumento del PBI del 5% en todo el período, contando con que los primeros meses de 2024 fueron de muy bajo nivel para la actividad económica.
— ¿Cuánto del estancamiento económico de la última década se explica por la caída de la productividad? ¿En cuánto tiempo se podría recuperar?
— La productividad laboral, es decir el Producto Bruto Interno dividido por la cantidad de trabadores, ha tenido una evolución muy mala en las dos últimas décadas. Tal es así que con base 100 en 2002, ha presentado un incremento prácticamente nulo desde ese año hasta ahora y además en el gráfico que acompaña la productividad laboral con el salario real se muestra la gran dependencia que tienen los salarios reales con la productividad.
Para 2025 estamos pronosticando un incremento importante de la productividad del trabajador, con lo cual también va a aumentar el salario real de la fuerza de trabajo y lo mismo en el consumo privado, dado que el consumo público prácticamente no va a crecer.
Para la recuperación de la productividad del trabajador se requiere invertir, pero la inversión bruta interna fija no llega al 20% del PBI, cuando en el periodo 1870-1930 fue de algo más del 40% del PBI. Para favorecer dicha inversión se ha establecido un régimen (RIGI) para aquellos proyectos de más de USD 200 millones, que ira desarrollándose a partir de este año, pero se debería sacar también algún régimen para las inversiones pequeñas y medianas que le diera fuerza a la inversión.
Por el momento, como tenemos cepo cambiario, que es un conjunto de regulaciones para no facilitar el libre movimiento de capitales, es difícil pensar en una solución de corto plazo, sino que va a llevar un cierto tiempo.
— ¿La persistencia del cepo cambiario es un factor limitante para el crecimiento o su impacto es menor de lo que se puede argumentar?
— A pesar de la compra de casi USD 19.000 millones por parte del BCRA, las reservas no crecieron mayormente por los distintos pagos de deudas que hubo que afrontar, tanto de dividendos, como atrasos en el pago de importaciones y vencimientos de deudas financieras.
Es cierto que al tener un mecanismo que de alguna manera impide la salida de capitales, tampoco se puede tener la suficiente confianza como para que entren capitales, que es lo que está ocurriendo, con las excepciones de algunos proyectos de energía y de Vaca Muerta y otros proyectos mineros.
Su impacto es muy relevante para conseguir ingreso de capitales de una manera sólida y, por lo tanto, habrá que esperar hasta después de las elecciones para ver la reunificación cambiaria y el fin del cepo. Esto mejoraría mucho la confianza de los inversores, pero también se requeriría la aplicación de la reforma laboral, entre otras, que frena mucho la entrada de capitales.
— ¿Qué espera de las negociaciones con el FMI para un nuevo acuerdo de financiamiento?
— El Gobierno está negociando con el FMI, tanto como lo demuestran los viajes de la misión del Fondo a Buenos Aires, como los viajes de agentes del gobierno a Washington para discutir las condiciones de cumplimiento de los acuerdos anteriores y la de llegar a un acuerdo nuevo. Se estima que, una vez acordado el nuevo compromiso, se reúnan los directivos del Ministerio de Economía con la Directora-Gerente del Fondo y posteriormente se vote dicho compromiso, por el directorio del FMI. Este tipo de negociaciones puede llevar varios meses hasta su conclusión.
Se considera que el préstamo que se otorgue podría ir al Tesoro, como deuda del mismo y éste lo depositaría en el BCRA, mejorando notoriamente su balance. Posiblemente esta operación sea de corto plazo, por lo que no podría considerarse como el fin del cepo cambiario. Como conclusión, los trabajos hechos por el Presidente y el ministro de Economía se consideran adecuados habiendo bajado el índice de riesgo país de 1.700 puntos básicos al inicio del gobierno, según el cálculo del JP Morgan, a menos de 700 pb en la actualidad.
El índice de riesgo país mide el rendimiento de los bonos de Argentina comparado con el del bono de EE UU al mismo plazo. Se considera que este riesgo país continuará bajando. También aumentó mucho el índice de las acciones argentinas Merval, especialmente en dólares.
— ¿Cómo evalúa la política de apertura económica que impulsa el gobierno de Milei?
— Es evidente que un gobierno libertario debe tener una política de apertura económica, básicamente de libertad económica. También en lo interno se trata de bajar los gastos públicos para poder bajar los impuestos, que es uno de los principales objetivos del gobierno. También ha dicho Milei que reducirá los impuestos nacionales a 6, eliminándose los distorsivos en cuanto pueda.
Se está tratando de hacer un acuerdo de libre comercio de Argentina con EEUU y eso no está permitido por las normas del Mercosur, así que posiblemente haya algún cambio en estas reglamentaciones, dado que el acuerdo regional tiene un arancel externo común muy alto y eso impide llegar a convenio individuales con diferentes países, como ha hecho Chile con mucho éxito. Está también por regir el acuerdo Mercosur-Unión Europea, que puede significar un importante incremento del mercado del Mercosur.
En cuanto a la baja de impuestos, el gobierno de Milei puede responder por los nacionales, pero ahora faltaría encontrar una rebaja o eliminación del Impuesto a los Ingresos Brutos, que, al aplicarse en cadena, representan hasta 10% del precio final de los productos que llegan al consumidor. También es clave encontrar una salida para los impuestos y tasas municipales, dado que la mayor parte de las jurisdicciones los han incrementado.
— ¿El proteccionismo comercial que promueve Donald Trump afecta o beneficia a la Argentina?
— Es evidente que por ahora complica a la Argentina, más si las intenciones de llegar a un acuerdo de libre comercio con EEUU se mantienen activas. Por ejemplo, los nuevos aranceles del 25% que gravan a la industria del acero y del aluminio para importar productos a EEUU son un freno importante para este proyecto.
Sería necesario analizar cómo quedaría un eventual acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, para ver si representará una ventaja para Argentina. Puede considerarse el caso para productos de la industria del conocimiento, para la que hay profesionales capacitados y capitales que podrían hacer frente a las necesidades financieras.
— Argentina tiene una matriz productiva diversa, pero con un perfil exportador primario. ¿Vaca Muerta, la minería y la industria del conocimiento pueden cambiar esa estructura?
— En realidad, ya la están cambiando, pues las exportaciones de energía son muy positivas y ya llegan a USD 5.000 millones de superávit, con perspectiva de seguir aumentado. Este crecimiento se potenciará cuando se pueda exportar GNL (gas natural licuado), para lo que ya se están haciendo los gasoductos y las plantas de licuefacción necesarias. La minería de oro, plata y cobre pueden ser importantes, al igual que la producción de litio para la exportación.
En cuanto a la industria del conocimiento, se considera que la Argentina está bastante adelantada y puede ser uno de los sectores que contemple el libre comercio con EEUU, además de atraer las inversiones necesarias para desarrollarse a nivel mundial.
Es cierto que estos nuevos sectores, sumados a las exportaciones de la Pampa Húmeda, pueden significar un cambio de tendencia en nuestra estructura productiva y llevarnos a inversiones y entrada de capitales como ocurrió desde 1870 a 1930, con las consecuencias que eso podría tener sobre el mercado cambiario, y también sobre el empleo y el crecimiento del PBI.
— ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades del gobierno para encarar su segundo año de gestión?
— La principal fortaleza del gobierno es haber encarado una baja del 30% del gasto público en su primer año de gestión, lo que lo llevó a tener superávit primario (antes de pagar intereses de la deuda pública) de varios puntos del PBI y de haber alcanzado también un superávit total.
La desregulación de la economía está a cargo del ministro Federico Sturzenegger (también hubo una política de desregulación con Carlos Menem a cargo de Pablo Rojo). Ahora hace falta reducir los impuestos distorsivos, como Ingresos Brutos y tasas municipales, que ya corresponden a otras jurisdicciones. Se estima que 2025 también cerrará con superávit fiscal primario y financiero y que se producirán cambios estructurales progresivos.
— ¿Le gustaría agregar una reflexión final?
— El fuerte respaldo político que aún tiene el presidente Javier Milei después de más de un año de gestión, unido a un posible crecimiento del PBI del 5% y una baja de la inflación a alrededor del 25% anual, con la correspondiente alza del salario real y la disminución de la pobreza que ya está por debajo de 37% de la población, junto con su campaña internacional, lo hacen muy favorable para conseguir más diputados y senadores, que unidos a los del PRO, radicales y otras fuerzas políticas, puedan seguir transformando la Argentina.
Las Más Vistas
Denuncian a concejal de Milagro por uso de maquinaria municipal
El Tribunal Superior de Justicia declaró inconstitucional a tasas municipales de La Rioja
Auto volcó en Ruta 38: cuatro personas fueron trasladadas al hospital
Aumento salarial: Para ATSA fue “insuficiente” y denunció que “fue una decisión unilateral del gobierno”
Peligra el inicio de las clases en 13 provincias por una medida de fuerza de los sindicatos docentes
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
La alarmante denuncia de Cristina Pérez por presuntos negocios turbios en el entorno de Javier Milei
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA