Sociedad

El fuerte crecimiento de las low cost en enero que sacude a Aerolíneas Argentinas

La pelea por el mercado aéreo interno tuvo un importante cambio e los últimos doce meses con la expansión de las compañías low cost

Domingo 23 de Febrero de 2025

297852_1740319243.jpg

10:34 | Domingo 23 de Febrero de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Desde el Gobierno nacional se resalta la recuperación que está registrando la economía, mientras que desde la oposición se  insiste en que el país sigue en recesión.
 
Sin duda, la realidad puede encerrar las dos posiciones y mostrar que hay sectores que registran una evolución positiva y otros no tanto. Durante esta temporada de verano, el debate estuvo centrado entre los niveles de actividad del turismo interno contra el crecimiento de la demanda para viajar al exterior.
 
Transcurridas las primeras semanas del año, hay datos que confirman que este rubro se encuentra entre los que pueden hacer un balance positivo. Un indicador que refleja con bastante precisión lo que sucede en materia turística tiene que ver con el movimiento aéreo.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) difundió el informe sobre movimiento aéreo de enero, tanto para vuelos de cabotaje como internacionales. El dato que se destaca por sobre el resto es que, después de varios meses de baja de actividad, en la comparación interanual, enero arrojó crecimiento en la cantidad de pasajeros transportados en vuelos dentro del país.
 
Durante la mayor parte del 2024, el volumen de operaciones de cada mes se encontraba por debajo del mismo período del 2023.
Esto tenía que ver con un aumento de los costos para volar, como consecuencia de la inflación que se registró en la primera  parte del año pasado.
 
La devaluación de diciembre de 2023 provocó un shock muy duro en la economía, con el lógico golpe en el poder adquisitivo de la gente. De esta forma, los costos en dólares de pasajes y hotelería se dispararon y desalentaron el turismo interno.
 
Por el contrario, esta suba de costos internos hicieron que muchos argentinos comenzaran a hacer cuentas y llegaran a la conclusión que era más conveniente viajar al exterior. Más cuando se estabilizó el tipo de cambio y el "blue" bajó de los $1.500 que llegó a comienzos del segundo semestre hasta casi retroceder los $1.000 hacia fin de año.
 
De todas manera, enero mostró que la recuperación se produjo en los dos segmentos - cabotaje e internacional -, aunque con mayor crecimiento para los vuelos al exterior. 
 
Según la ANAC, en enero, la cantidad de pasajeros que volaron dentro del país tuvo un incremento de 7% respecto a enero 24.
En total, se trasladaron 1.521.000 personas. En este punto hay que tener en cuenta que durante todo 2023 y aún en enero de 2024, muchos asientos eran ocupados por turistas extranjeros que viajaban por el país beneficiados por una brecha cambiaria favorable.
 
En cambio, en enero pasado, el turismo receptivo no tuvo el mismo peso que un año atrás. Los asientos estuvieron ocupados más por argentinos que extranjeros. En cuanto al segmento internacional, el mes pasado se transportaron 1.521.000 en los distintos vuelos internacionales. Curiosamente, la misma cifra que de cabotaje.
 
Esta cantidad de viajeros representó un incremento de 22% respecto a un año atrás. Lo que queda claro de estas cifras que es que, por la relación cambiaria, el crecimiento de los pasajeros que realizaron viajes al exterior es mayor que el de cabotaje.
Una explicación que se puede encontrar en la mejora de la actividad interna puede tener que ver con la reaparición del pago de pasajes en cuota. En algunos casos se hace hasta en 12 meses.
 
En este contexto, la disputa por el mercado, especialmente en el cabotaje, es un tema a tener en cuenta. Aerolíneas Argentinas domina las operaciones y las dos compañías que buscan aumentar su penetración son  Flybondi y JetSMART. 
 
Los datos de enero muestran que, en los últimos doce meses, las low cost han conquistado parte del negocio que manejaba la línea de bandera. Mientras que enero pasado, la compañía estatal transportó al 69% de los pasajeros que volaron dentro del país, el mes pasado el porcentaje bajó a 59%.
 
En tanto, el año pasado, entre Flybondi (19%) y JetSMART (11%) se quedaron con 30% del mercado interno. El 1% restante lo operaron empresas pequeñas de taxi aéreo. Pero el mes pasado, Flybondi dominó 23% del total de pasajeros transportados y JetSMART el 17%. Juntas representaron 40% del mercado interno.
 
Una explicación de este giro puede encontrarse en que Aerolíneas Argentinas dejó de volar a algunos destinos y las low cost sumaron más aviones.
 
 
El último año fue importante para las compañìas aéreas low cost. En el mercado de cabotaje ganaron participación en detrimento de Aerolíneas Argentinas
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA