El Grupo Clarín es dueño de Telecom y ahora busca comprar Telefónica mientras Starlink se aproxima al mercado latinoamericano con tecnología de punta
12:20 | Martes 25 de Febrero de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Históricamente el 70% del mercado de telecomunicaciones del país ha estado dividido entre dos empresas enormes: Telecom y Telefónica. Este oligopolio (mercado dominado por un puñado pequeño de empresas) ha sido el orden establecido durante décadas. Esto fue hasta que Telefónica anunció su retiro de Latinoamérica y Telecom la intención de comprar la filial argentina para quedarse con esa porción del mercado por US$ 1.250 millones.
El Gobierno nacional encendió las alarmas por posible monopolio y se encuentra investigando los detalles de la maniobra impulsada por el Grupo Clarín, dueña de Telecom y otras decenas de empresas importantes. Carlos Burgueño analizó la compra y cómo encaja en el contexto internacional, destacando un hecho clave para entenderlo todo: la llegada inminente de Starlink a Argentina.
Escuchá la entrevista completa:
Starlink, un jugador importante
Es una empresa estadounidense cuyo dueño es Elon Musk, uno de los hombres más ricos del mundo. Starlink cuenta con una red enorme de satélites que tienen la capacidad de proveer wifi sin interrupciones en "cualquier parte del mundo". Elon Musk es dueño de dichos satélites, y tiene el derecho de utilizarlos como sea conveniente. También es aliado político y económico de Donald Trump, y actualmente ocupa un cargo en el Gobierno estadounidense.
Argentina, con Javier Milei a la cabeza, se ha alineado totalmente con Estados Unidos y la política conservadora del presidente republicano. El internet satelital de Musk se ha ganado muchísimos clientes, y el Gobierno nacional ha permitido a Starlink ofrecer sus servicios en distintas ciudades del país. La demanda fue rápida y profunda, tanto que la red satelital de la empresa no es capaz de cubrirla y, hasta que se lancen más satélites al espacio, habrá lista de espera en zonas densamente pobladas como el AMBA.
Javier Milei con Elon Musk. Foto: Presidencia
"El año que viene, Argentina también va a permitir a Starlink darle servicio a los celulares", comentó Burgueño. Estos datos son clave para entender que la empresa norteamericana será un competidor feroz, con un servicio de alta velocidad que promete baja latencia y conexión en cualquier lugar. Algo muy codiciado en las zonas más rurales de un país muy desparejo en su distribución demográfica.
Burgueño contó que, frente a la amenaza, Telecom quiere asegurarse el terreno: "Acá no hay que juzgar el mercado de las telecomunicaciones como uno con empresas que compiten entre sí. Este es un mercado que compite contra otro mercado". En ese sentido, desde el punto de vista empresarial, el especialista destaca que "Telecom no puede competir frente a un monopolio gigante sin tener un mercado de telecomunicaciones fuerte. Solo así pueden enfrentarse en precio y calidad".
El kit portátil de internet satelital de Starlink. Foto: EFE.
El servicio que ofrece Starlink suele ser más caro que el del resto de empresas, con un plan básico familiar que empieza alrededor de los 60.000 pesos. "Clarín dice que Milei le va a entregar el negocio a Elon Musk. Además el magnate puede hacer lo que sea. Por ejemplo, podría invertir en Argentina algún monto desorbitante como 5 mil millones de dólares para reventar todo el mercado... y como es el hombre más rico del mundo, eso sería solo un estornudo", explicó Burgueño.
"Starlink también es la razón por la que se va Telefónica", agregó. Según Burgueño, el poder de Elon Musk es tal que "los únicos que podrían competir contra él son los Estados. Concretamente China, con la capacidad que tiene el país para producir satélites". Así se van armando las disputas para el futuro. Por último, el especialista dijo que "ayer fue el primer día de una batalla que será histórica... una por los accesos a la tecnología".