Nacionales

El INDEC difundirá esta tarde la inflación de abril y los analistas estiman una leve desaceleración

Será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar. EL Indice de Precios al Consumidor se conocerá a las 16 horas por las redes sociales del organismo.

Miércoles 14 de Mayo de 2025

304816_1747225523.jpg

08:43 | Miércoles 14 de Mayo de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundirá esta tarde la inflación de abril. Según los analistas, tendrá una desaceleración con respecto al mes anterior y se ubicaría en torno a 3%.

 

Aunque el Gobierno sigue con el objetivo de perforar el 2%, se espera que el dato se encuentre por debajo al de marzo, que fue de 3,7% y se ubicó 1,3 puntos porcentuales arriba de febrero (2,4%).

 

El último relevamiento de expectativas de mercado (REM) que realiza el Banco Central proyectó que el IPC de abril se ubicaría en 3,2%. En ese sentido, algunas consultoras indicaron que la inflación promediaría entre 2,6% y 3,3%.

 

Por ejemplo, la consultora Equilibra proyectó que el IPC de abril será de 3,3%, impulsado por la suba de bebidas alcohólicas y tabaco (4,7%), prendas de vestir (4,1%) y alimentos (3,8%).

 

Por su parte, la consultora Libertad y Progreso sostuvo que el IPC se desaceleró con respecto a marzo y según sus estimaciones cerró en 3,1%.

 

“Si bien en marzo el IPC dio una sorpresa negativa, hay varios factores que nos mueven a pensar en una desaceleración. Por un lado, la unificación cambiaria se hizo sin trauma, y con un salto cambiario relativamente bajo. Por otro, varias subas de precios que impactaron significativamente en marzo, como Verduras y Educación, no verificamos que se repitan, e incluso hay algunas señales de que se revirtieron parcialmente. No hay que perder de vista que marzo es un mes en que la estacionalidad juega en contra, algo que se revierte en abril", explicó el economista Eugenio Marí.

 

Además, estimó que en los próximos meses se profundizará la tendencia descendente: “La inflación seguirá bajando. En mayo se acercará a 2,5% y para junio podría estar en el rango 1,5% - 2,0%. Este pronóstico se sustenta en que el Gobierno tiene los mecanismos para mantener controlada la oferta de pesos en el mercado, a la par que la suba estacional y tendencia de la demanda de dinero ayudará a sostener el valor del peso”.

 

En tanto, el último informe de LCG mostró que abril retrocederá a la zona de 3% mensual por menor efecto de los estacionales. “Sin embargo, hay decir que este efecto lució acotado, por una corrección del tipo de cambio menor a la esperada, pero también a partir de políticas de ingresos (de tinte heterodoxo) a las que recurrió el gobierno. Nuestro relevamiento de precios de alimentos y bebidas de LCG reflejó una suba promedio de 2,8% mensual en abril, 0,3 puntos porcentuales por debajo del nivel de marzo”, señalaron.

 

De acuerdo con el IPC-OJF (GBA), la inflación de abril fue de 2,6% mensual y registró un crecimiento interanual de 44,6%. Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 1,8%, marcando un aumento de 36,7% anual. Así, la inflación general acumulada fue de 10,5%, y la inflación núcleo acumuló 8,2% en abril.

 

“Educación y Bienes varios encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 3,7% y 3,6% respectivamente, seguidos por Alimentos y bebidas, Indumentaria y Transporte y comunicaciones que presentaron una variación de 3,6%, 3,0% y 2,7% respectivamente”, precisaron desde la consultora OJF.

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA