Astrónomos registraron por primera vez una colisión entre dos galaxias, donde una de ellas utilizó la radiación de un cuásar para dañar a su oponente y frenar la formación de nuevas estrellas.
11:33 | Sábado 24 de Mayo de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Un grupo internacional de astrónomos observó por primera vez una colisión entre dos galaxias en la que una de ellas utilizó un cuásar como fuente de radiación para debilitar a su oponente. El descubrimiento fue confirmado por el Observatorio Europeo Austral (ESO) y publicado en la revista Nature.
El fenómeno fue registrado mediante el Telescopio Extremadamente Grande del ESO y el conjunto de radiotelescopios ALMA, situados en el norte de Chile. La investigación detalló cómo las dos galaxias se enfrentaron repetidamente a velocidades de hasta 500 kilómetros por segundo, en un proceso de colisión que fue comparado con una justa medieval.
El investigador Pasquier Noterdaeme, coautor del estudio e integrante del Instituto de Astrofísica de París y del Laboratorio Chileno-Francés de Astronomía, sostuvo que “por eso llamamos a este sistema la 'justa cósmica'”, haciendo alusión al estilo de combate medieval.
Durante este enfrentamiento, uno de los sistemas galácticos presentó una ventaja clave: emitió una intensa lanza de radiación proveniente de un cuásar, lo que debilitó la capacidad de su oponente para formar nuevas estrellas. Según informó el ESO, “estos caballeros galácticos no son precisamente caballerosos, y uno de ellos tiene una ventaja muy injusta: utiliza un cuásar para perforar a su oponente con una lanza de radiación”.
Los cuásares son núcleos extremadamente brillantes ubicados en el centro de algunas galaxias. Están alimentados por agujeros negros supermasivos que consumen grandes cantidades de materia, generando radiación de alta energía. En esta ocasión, la energía liberada habría fragmentado las nubes de gas y polvo de la galaxia afectada, dejando solo regiones pequeñas y densas.
El estudio concluyó que dichas regiones probablemente carecen del tamaño necesario para generar nuevas estrellas, lo que modificó de manera significativa a la galaxia golpeada, reduciendo su actividad de formación estelar. Este descubrimiento ofrece nuevas evidencias sobre cómo las interacciones violentas entre galaxias pueden alterar sus estructuras internas y su evolución.
Sin embargo, los investigadores advirtieron que no solo la galaxia afectada está atravesando una transformación. Serguéi Balashev, codirector del estudio e investigador del Instituto Ioffe en San Petersburgo, afirmó que “se cree que estas fusiones aportan enormes cantidades de gas a los agujeros negros supermasivos que residen en los centros de las galaxias”, lo que podría influir en la evolución futura de ambas estructuras. Para leer el estudio completo hacé clic acá.