Locales

Heber Orona, montañista profesional: “Fue una decisión consciente y arriesgada, pero fue mía”

Se cumplen 26 años del logro del primer argentino en alcanzar la cumbre del Everest por la cara norte sin oxígeno suplementario. Orona recordó los desafíos de aquella expedición y criticó la creciente comercialización de las grandes montañas.

Lunes 26 de Mayo de 2025

305985_1748312995.jpg

18:22 | Lunes 26 de Mayo de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

En diálogo con Fenix, el montañista profesional Heber Orona recordó que el 27 de mayo de 1999 se convirtió en el primer argentino en alcanzar la cima del monte Everest por la cara norte y sin oxígeno artificial. Afirmó que tomó la decisión desde Argentina, dos meses antes del intento, cuando ya debía encargarse el equipo especial desde Rusia. “Quería hacerlo sin sherpas, sin tubos, de forma ética y deportiva”, sostuvo. La ruta elegida, por el lado tibetano, es más técnica y menos transitada que la comercial del sur, y fue elegida justamente por ese motivo. Orona explicó que logró la aclimatación necesaria gracias a su experiencia previa como guía de expediciones en el Aconcagua y otras cumbres andinas. En el Himalaya, él y su compañero ecuatoriano transportaron por sus propios medios la comida y el equipo a los campamentos, lo que les permitió aclimatarse sin depender de porteadores. “La preparación fue larga y constante. Sabíamos que si uno caía, el otro no podría ayudarlo. Era parte del pacto”, relató. Describió además la dificultad de cruzar la llamada “zona de la muerte”, por encima de los 8000 metros, donde la falta de oxígeno vuelve cada paso un esfuerzo extremo. Consultado sobre la actualidad del montañismo, Orona lamentó la “comercialización extrema” de las grandes cumbres: “Hoy hay gente que sube con todo preparado, cuerdas, sherpas, tubos… incluso pagando hasta 160.000 dólares para subir en una semana”. Contrapuso ese modelo con el espíritu de esfuerzo y autosuficiencia que guió su propia expedición. Aunque hoy sigue guiando grupos hasta el campo base del Everest, remarcó que su hito de 1999 se mantiene como una referencia para el montañismo argentino y mundial. “Fue una decisión consciente y arriesgada, pero fue mía. Y lo logramos”, concluyó.
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA