15:33 | Domingo 31 de Agosto de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Pablo Musse (63) se quedó sin el abrazo. Vio (y acompañó) a su hija durante el tratamiento contra la enfermedad que terminó con su vida. Solange Musse (35) murió en Córdoba el 21 de agosto de 2020 y, en medio de un cuestionado operativo, le impidieron a su tía y a su papá despedirse de ella.
Este lunes dos funcionarios del Centro Operativo de Emergencias (COE) de Córdoba serán juzgados por un jurado popular por abuso de autoridad: "No es un alivio para mí, para eso tendría que haber sido un juicio a todos los responsables de lo que pasó. Sí es un puntapié inicial para que todos los argentinos hagan sus denuncias. Muchos pensaban que ir contra el poder no iba a servir para nada, pero sirve", le dijo Pablo a Clarín.
El tribunal de la Cámara del Crimen N°1 de Río Cuarto, presidida por Daniel Antonio Vaudagna junto a Nicolás Rins y Diego Ortiz, estará al frente del debate que finalizará el 11 de septiembre. Serán 8 los ciudadanos que tendrán en sus manos el veredicto. La pena en expectativa es de dos años (es un delito excarcelable) e inhabilitación para ejercer cargos públicos.
A esta instancia llegaron imputados Eduardo Javier Andrada, exdirector del hospital de Huinca Renancó; y Analía Morales, un asistente social a cargo del COE durante la cuarentena.
"Ir contra la justicia es difícil, terminamos solamente con dos imputados y es muy duro haber esperado tantos años por esto. Es duro haber perdido una hija, no haber podido estar con ella. Teníamos mucho proyectos que ya no se van a llevar a cabo, perdés el hilo de todo. Ahora vivo por inercia. Te levantás y respirás, pero se te termina la vida. Creo que solo alguien que pasó por algo así lo puede entender, es difícil el dolor que uno siente", confía Pablo.
Teresa Beatriz Oviedo (63), la madre de Solange va a declarar en la primera audiencia.Teresa Beatriz Oviedo (63), la madre de Solange va a declarar en la primera audiencia.
Teresa Beatriz Oviedo (63), la mamá de Solange había tenido cáncer de mama en 2007 y realizó un tratamiento que le permitió sortear la enfermedad. En 2010, a su hija le dieron el mismo diagnóstico. Ahora, a cinco años de la muerte de la joven, el cáncer volvió, esta vez en el intestino.
A esta instancia judicial la mujer llegará en medio de un tratamiento de rayos, quimioterapia y medicación.
A Solange la recuerdan todos los días, Teresa y Pablo viajan seguido al Puerto de San Antonio Oeste, en Río Negro, donde esparcieron sus cenizas. Su hija amaba el mar y ahí es dónde la visitan.
También le pusieron su nombre a una plaza de San Antonio Oeste, donde nació, creció y estudió. También crearon un memorial en el Parque Industrial de Neuquén, en el que sus padres tienen un negocio de comidas, y en Huinca Renancó, en el ingreso a la ciudad, sobre la ruta en la que le impidieron el paso a su papá. El Rotary Club de Córdoba la nombró ciudadana ilustre y la carta que escribió contando su padecimiento se exhibe desde este año en el Congreso de la Nación Argentina.
“Lo que han hecho con mi padre y mi tía es inhumano, humillante y muy doloroso. Siento tanta impotencia de que sean arrebatados los derechos de mi padre para verme y a mí para verlo. ¿Quién decide eso si queremos vernos? Acuérdense, hasta mi último suspiro tengo mis derechos, nadie va a arrebatar eso en mi persona.”, escribió la joven días antes de morir en un intento desesperado para lograr despedirse de su familia.
Pablo Musse alcanzó a ingresar a Alta Gracia durante la cuarentena. Foto: La Voz del Interior.Pablo Musse alcanzó a ingresar a Alta Gracia durante la cuarentena. Foto: La Voz del Interior.
El abogado Carlos Nayi, quien representa a la familia Musse, indica que primero fueron a la justicia federal al considerar que la responsabilidad por las irregularidades cometidas correspondía al Gobierno Nacional, que ordenaba el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Pero la Corte Suprema de Justicia resolvió que la causa correspondía a la provincia de Córdoba.
"Tiene que ver con esto que se sembró en la pandemia, una anomia institucional, anomia al derecho, donde se abusó y se hizo un uso desmedido de la fuerza para extender el aislamiento generando enorme daño y una trágica conducencia desde los sanitario y lo social", explica Nayi.
El abogado destaca que este es el primer juicio que se hace en el país por este tipo de hechos, cometidos durante la pandemia, y que "por eso tiene una gran trascendencia desde el punto de vista jurídico".
Por su parte, el fiscal Julio Rivero estará al frente de la acusación y habrá alrededor de 24 testigos presentados por las partes. En la primera audiencia declararán Pablo y Teresa, además de Paola Oviedo, la tía de Solange.
En paralelo hay otra investigación judicial que procura determinar las responsabilidades políticas en el operativo que impidió el reencuentro de Solange con su familia y que está en manos del juez de huinca Renancó, Claudio Mazuqui.
La carta de Solange con sus últimas palabras conmovió a todo el país y el caso se viralizó en redes.La carta de Solange con sus últimas palabras conmovió a todo el país y el caso se viralizó en redes.
Solange vivía en Buenos Aires cuando le diagnosticaron la misma enfermedad que vio a su madre combatir. Era 2010 y decidió viajar a Neuquén junto a su familia para realizar el tratamiento.
Después de nueve años encontró un tratamiento alternativo en Alta Gracia, donde la familia tenía una casa. En 2019 viajaron en un auto a Córdoba y en octubre fueron a Neuquén en avión. En febrero de 2020 decidió volver para regresar con su auto y sus cosas, pero la pandemia sacudió al mundo y cumplió el aislamiento en Alta Gracia.
En agosto, Solange le pidió a su papá y a su tía que viajaran desde Neuquén a Córdoba para estar con ella en sus últimos días, mientras su enfermedad avanzaba.
Una metástasis le generó una complicación multiorgánica. Estaba en Alta Gracia, la habían trasladado del hospital: el cáncer le había atacado huesos y órganos vitales por lo que dependía de un respirador artificial. Su último deseo fue abrazar a su papá.
Pablo subió a su auto junto a su cuñada, una mujer discapacitada en silla de ruedas, y emprendieron viaje por la ruta 35, el único camino habilitado para ingresar a Córdoba.
En el puesto sanitario del COE, el test rápido de Covid-19 que le realizaron a Pablo dio un resultado “dudoso”. Pese a que podía confirmarse con un PCR y que el protocolo preveía alternativas, las autoridades le negaron el ingreso y lo escoltaron con cuatro patrulleros de regreso a Neuquén.
En cada provincia, móviles locales lo seguían y lo obligaron a manejar sin descansar y sin posibilidad de ir al baño. Tuvo que asistir a la mujer en silla de ruedas para que pudiera orinar al costado de la ruta ante la negativa de los policías de detenerse en un baño.
"Le prohibieron ir al baño, le impidieron el descanso del conductor, tuvo que hacer sus necesidades en el pasto y cuando llega a Neuquén se hace el hisopado que da negativo. El 21 de agosto muere Solange", recuerda Nayi.
Para acudir al velorio tuvieron que presentar un recurso de amparo para que el juzgado federal les permitiera ingresar a la provincia.
"Un adiestrador de perro, un peinador, cualquiera tenía más derechos que ella y que muchos argentinos”, cierra el papá de Solange, en clara referencia a las fotos y videos de los festejos del cumpleaños de Fabiola Yáñez en Olivos y la reunión del cumpleaños de Elisa Carrió, ambos en pleno aislamiento y contra todos los protocolos establecidos en ese momento.