Argentina se suma a la tendencia con experiencias inmersivas con IA. Los “gemelos digitales” ya permiten recorrer viviendas antes de su construcción.
18:20 | Sábado 25 de Octubre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
La digitalización del mercado inmobiliario vive una revolución sin precedentes. La inteligencia artificial (IA), la realidad virtual y los llamados " gemelos digitales" están cambiando la forma en que las personas eligen, compran o alquilan una vivienda. Según la consultora International Data Group, para 2035 tres de cada cuatro visitas a inmuebles se realizarán en entornos virtuales con soporte de IA.
En países como Estados Unidos, startups como Compass o The Real Brokerage ya ofrecen recorridos personalizados en 3D que permiten “caminar” por una casa antes de que exista físicamente. El negocio de los "gemelos digitales" —réplicas virtuales de objetos, edificios o espacios— crece a ritmo acelerado: se estima que pasará de 24.970 millones de dólares en 2024 a 35.820 millones en 2025, según Grand View Research.
Gemelos Digitales: un fenómeno en expansión
El fenómeno también se expande a gran escala. En Singapur, el proyecto Virtual Singapore creó un modelo 3D de toda la ciudad para planificar y monitorear su desarrollo urbano. Y en complejos como The Edge (Ámsterdam) o Hudson Yards (Nueva York), los gemelos digitales ya se utilizan para optimizar energía y servicios.
En Argentina, la proptech Pint comienza a marcar el camino. Su fundador, Jorge Amoreo Casotti, explica que el objetivo es “elevar la estética y la comunicación de las publicaciones inmobiliarias y sentar las bases para la transacción online”. La plataforma permite recorrer viviendas en 3D desde cualquier dispositivo y a cualquier hora.
“El usuario puede conocer una propiedad con puertas abiertas las 24 horas. Los gemelos digitales generan confianza porque reducen la incertidumbre y ayudan a decidir con mayor previsibilidad”, sostiene Casotti.
Desafíos a futuro
El sistema integra tecnologías de digitalización, autocompletado, contratos inteligentes basados en blockchain y compatibilidad con gafas de realidad virtual. De este modo, comprador, vendedor y desarrollador se relacionan en un entorno inmersivo y colaborativo.
Sin embargo, los desafíos no son pocos. Mientras muchas marcas internacionales adoptan la innovación como ventaja competitiva, en el ámbito local aún persisten resistencias institucionales. “El desafío tecnológico ya está resuelto —afirma Casotti—, pero necesitamos desburocratizar el sector para liberar el potencial de estas herramientas”.
Los especialistas coinciden en que los gemelos digitales no solo mejoran la experiencia de compra: también optimizan procesos, eliminan visitas innecesarias y abren la puerta a un futuro donde la decisión de adquirir una vivienda comenzará con un clic en el mundo virtual.