La alta inflación, la falta de educación financiera y el encarecimiento de la construcción local motivan a muchos argentinos a apostar por el mercado inmobiliario en países vecinos, como Paraguay y Brasil, en lugar de invertir en acciones.
16:39 | Miércoles 02 de Julio de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
En un país donde la inflación devora los ingresos y la inestabilidad condiciona cada decisión económica, la cultura inversora de los argentinos enfrenta un dilema que a partir de las investigaciones de Leandro Jorge Yacoubian, quien es investigador independiente, especializado en inversiones personales, incluyendo acciones, fondos comunes de inversión, criptomonedas y bienes raíces, se puede entender el comportamiento financiero del argentino.
En estos años ¿Por qué tantas personas eligen invertir en ladrillos, incluso en países vecinos, antes que poner su dinero en acciones u otros instrumentos financieros?
Según un relevamiento conducido por Yacoubian en cinco provincias de Argentina, cerca del 85% de las personas no sabe ni invierte en instrumentos financieros como acciones y bonos. Más allá de la falta de conocimiento, Yacoubian destaca un factor clave que surge de su análisis regional: la fuerte atracción que todavía ejerce la inversión inmobiliaria.
De acuerdo con sus investigaciones, hay una tendencia marcada de argentinos destinan sus ahorros a proyectos inmobiliarios en Paraguay, Brasil o incluso Venezuela. Hoy construir en Argentina es cada vez más costoso si se mide en dólares. El valor de la UVA, que ya supera los 1506 pesos en junio de 2025, encarece el metro cuadrado y genera sensación de riesgo en el inversor. Este aumento de costos motiva a muchos a buscar opciones fuera del país.
Paraguay encabeza esta tendencia con precios de construcción más accesibles, estabilidad jurídica y retornos en dólares. Ciudades como Asunción y Ciudad del Este se convirtieron en destinos frecuentes para pequeños ahorristas y desarrolladores argentinos. Según datos de Yacoubian, las constructoras paraguayas han intensificado sus campañas dirigidas a atraer público argentino, ofreciendo departamentos y terrenos con planes de financiación atractivos y rentabilidad en moneda fuerte.
Brasil también empieza a captar interés con propuestas de terrenos baratos difundidas en redes sociales, mientras que Venezuela, en especial la Isla Margarita, sorprendió con oportunidades inmobiliarias a precios muy bajos, hasta diez veces menores que su valor original, brindando la posibilidad de apostar a una futura recuperación del mercado.
Leandro Jorge Yacoubian, investigador independiente, especializado en inversiones personales, incluyendo acciones, fondos comunes de inversión, criptomonedas y bienes raíces.
Leandro Jorge Yacoubian, investigador independiente, especializado en inversiones personales, incluyendo acciones, fondos comunes de inversión, criptomonedas y bienes raíces.
Además, algunos argentinos complementan la compra de inmuebles con estrategias fiscales. Optan por cambiar su residencia fiscal o abrir sociedades en Paraguay para pagar menos impuestos y proteger dividendos de inversiones en otros mercados. Según Yacoubian, esta fórmula combina ladrillos con planificación financiera.
En definitiva, este comportamiento confirma la hipótesis de su trabajo: la baja participación en acciones locales no se explica solo por desconocimiento o falta de interés. La tradición de invertir en propiedades, sumada a la opción de hacerlo en países vecinos con reglas más claras, desplaza alternativas bursátiles que en otros lugares son el punto de partida de cualquier cartera de inversión.
Para Yacoubian, la clave está en fortalecer la educación financiera. Entender cómo funcionan los instrumentos, diversificar, conocer los riesgos y planificar impuestos debería ser tan habitual como comprar un departamento. Solo así se podrá equilibrar la balanza y dejar de considerar a la bolsa como un terreno lejano o peligroso.