Sociedad

Sorprende la brecha salarial que existe por un mismo empleo

Un informe revela los niveles salariales que se pretenden en las búsquedas laborales, en un contexto de menor inflación

Viernes 04 de Abril de 2025

301445_1743806334.jpg

19:31 | Viernes 04 de Abril de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Los cambios económicos y la desaceleración de la inflación fija nuevas reglas de juego en materia laboral. La estabilidad de los últimos meses permite tener datos más precisos sobre los niveles salariales y lo que sucede en cuanto a la brecha salarial para puestos similares.

También, en este nuevo contexto, hay mayor claridad en cuanto a los niveles de sueldos pretendidos en las búsquedas laborales. Según el último Index del Mercado Laboral de Bumeran, la app especializada en empleo de Latinoamérica, existen diferencias significativas en las aspiraciones salariales mínimas y máximas dentro de un mismo sector y, según el nivel de seniority, pueden variar entre un 4% y un 116%.

En el segmento junior, la mayor diferencia en los salarios requeridos mínimos y máximos se da en el área Producción, Abastecimiento y Logística, donde el salario requerido más alto es para Ingeniería Mecánica, con 1.700.000 pesos por mes y el más bajo en Producción, que registra una expectativa de 787.500 pesos por mes, lo que significa una brecha del 116%. 

Otro caso notable se da en la categoría Otros, donde la aspiración salarial más alta corresponde a Prevención de Riesgo, con 1.950.000 pesos por mes, mientras que Diseño Industrial, dentro del mismo segmento, registra un salario requerido de 1.175.000 pesos por mes. Reflejando una brecha del 66% entre el puesto mejor y peor remunerado del área. 

Le siguen Tecnología y Sistemas, donde los salarios requeridos varían entre los 1.200.000 pesos por mes en Tecnologías de la Información y 850.000 pesos por mes en posiciones de Data Entry, con una brecha del 41%. En Comercial, la expectativa salarial en Comercio Exterior alcanza los 1.225.000 pesos por mes, mientras que Telemarketing registra 901.563, lo que marca una diferencia del 36%. 

Por último, en Recursos Humanos, Compensación y Planilla los salarios oscilan entre 1.087.500 pesos por mes y 975.000 pesos por mes en Selección, una brecha equivalente a un 11% de diferencia dentro del mismo sector. En lo que respecta a las posiciones semi senior y senior, la mayor diferencia se da en el área de Tecnología y Sistema, donde los salarios requeridos varían entre 2.475.000 pesos por mes en Liderazgo de Proyecto y 1.620.000 pesos por mes en Análisis Funcional, lo que representa una brecha del 53%. 

En Comercial, la expectativa salarial en Comercio Exterior alcanza los 1.750.000 pesos por mes, mientras que en Call Center se registra un salario de 1.225.000 pesos por mes, marcando una diferencia del 43%.

Por su parte, en Marketing y Comunicación, el salario requerido en Producto es de 1.850.000 pesos por mes, mientras que en Community Management la aspiración es de 1.350.821 pesos por mes, lo que refleja una diferencia del 37%. En Recursos Humanos, los salarios oscilan entre 1.750.000 pesos por mes en Administración de Personal y 1.680.000 en Selección, con una brecha del 4%.

Sorprende la brecha salarial que existe por un mismo empleo. Foto: archivo.

“Las diferencias en los salarios dentro de un mismo sector pueden superar el 100%, incluso entre posiciones del mismo seniority. En el segmento junior, el caso más extremo se da en Producción, Abastecimiento y Logística, donde la brecha entre los perfiles de Ingeniería Mecánica y de Producción alcanza el 116%. En tanto, en el nivel semi senior y senior, el sector Tecnología y Sistemas muestra la mayor diferencia, con un 53% entre Liderazgo de Proyecto y Análisis Funcional”, explica Federico Barni, CEO de Bumeran.com.ar.

En febrero, el salario pretendido promedio alcanzó los 1.427.606 pesos por mes. Esto representa un incremento del 3,46% respecto al mes anterior y se ubica 1,06 puntos porcentuales por encima de la inflación mensual, que fue del 2,4%. En términos interanuales, las remuneraciones pretendidas crecieron un 137,89%, superando la inflación acumulada del 66,09%. 

Según el seniority del puesto, el sueldo promedio en las posiciones de supervisor y jefe en febrero fue de 1.800.698 pesos por mes, con un descenso de 0,76% respecto al mes anterior; en las categorías semi senior y senior fue de 1.495.743 pesos por mes, con un incremento de 4,40%; y en los niveles junior fue de 1.023.492 pesos por mes con una suba del 3,86%.  En las posiciones junior, el sector de Producción, Abastecimiento y Logística es el que presenta la mayor pretensión salarial durante febrero, 1.147.500 pesos por mes.

Sorprende la brecha salarial que existe por un mismo empleo. Foto: archivo.

Le sigue el área de Administración y Finanzas con 1.048.295 pesos por mes. El resto de los sectores están por debajo del promedio junior que es de 1.023.492 pesos por mes. Las mayores subas en el acumulado anual se dan en el sector de Marketing y Comunicación con un aumento de 15,05%. Por el contrario, Recursos Humanos es el de menor crecimiento con 0,29%. El acumulado promedio en las posiciones junior es de 9,45%.

En las posiciones semi senior y senior, el área de Producción, Abastecimiento y Logística presenta la mayor remuneración pretendida con 1,768,190 pesos por mes. Le siguen Recursos Humanos con 1,680,000 pesos por mes; Tecnología y Sistemas con 1,620,000 pesos por mes; y Administración y Finanzas con 1,542,381 pesos por mes. El resto de los sectores están por debajo del promedio semi senior y senior que es de 1.495.743 pesos por mes.

En el acumulado anual, el sector de Comercial es el que presenta el mayor incremento, con una suba de 17,47%. Mientras que el área de Otros es la de menor crecimiento con 5,14%. El acumulado promedio para las posiciones semi senior y senior es de 12,35%.

Las Más Vistas


<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA