Sociedad

Crece la preocupación en Argentina por el avance del grooming en videojuegos online

Dos casos recientes de grooming en Río Negro y Santa Fe reavivaron la preocupación por cómo adultos captan a menores dentro de videojuegos y grupos secretos.

Lunes 20 de Octubre de 2025

319146_1760989993.jpg

17:40 | Lunes 20 de Octubre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

La difusión masiva de videojuegos y espacios digitales usados por millones de chicos volvió a encender las alarmas en Argentina. Lo que antes era una amenaza asociada a redes sociales tradicionales hoy se desplaza a entornos lúdicos donde los adultos bajan la guardia creyendo que “solo están jugando”.
 
En los últimos meses, dos casos estremecieron al país. En agosto de 2025, un hombre fue detenido en Cipolletti acusado de contactar a un niño de 9 años a través del videojuego Roblox, ofreciéndole monedas virtuales a cambio de fotos íntimas. Un mes después, en Barrancas (Santa Fe), se descubrió un grupo de WhatsApp con más de 400 menores donde se compartía material de abuso sexual. La captación también habría iniciado en el mismo videojuego.
 
El delito mutó y se esconde donde nadie sospecha
Según Unicef, el grooming se basa en un proceso de seducción, manipulación y control emocional. No empieza con violencia, sino con confianza. El agresor se hace pasar por otro menor, imita sus gustos, le propone “jugar en privado” y lo lleva a un espacio donde no haya supervisión adulta.
 
Investigaciones federales revelan que el grooming ya no se limita a redes sociales y avanza sobre plataformas de juego utilizadas por niños pequeños como Roblox.
Investigaciones federales revelan que el grooming ya no se limita a redes sociales y avanza sobre plataformas de juego utilizadas por niños pequeños como Roblox.
 
La estrategia puede incluir regalos virtuales, promesas afectivas o incluso presión emocional del tipo “nadie te va a creer si contás”. Una vez obtenido material íntimo, empiezan las amenazas que generan que la víctima sienta miedo, vergüenza y, aún peor, que guarde silencio.
 
¿Cómo detectar el grooming?
Especialistas advierten que el primer síntoma no suele ser tecnológico, sino emocional. Cambios bruscos de humor, irritabilidad, aislamiento súbito o rechazo a contar qué hace en internet deben ser tomados en serio.
 
También es una señal de alerta el uso obsesivo del celular a altas horas de la noche, el secretismo al cambiar de ventana cuando un adulto se acerca o la aparición de tarjetas virtuales, regalos o saldos sin explicación lógica.
 
El caso de Cipolletti y el hallazgo en Santa Fe revelaron que los agresores se camuflan donde los padres creen que “solo juegan”.  
El caso de Cipolletti y el hallazgo en Santa Fe revelaron que los agresores se camuflan donde los padres creen que “solo juegan”.
 
Prevención: lo que sí funciona según Unicef
La primera barrera no es técnica, sino emocional, debe haber una comunicación abierta sin castigos ni burlas. Si un chico siente que va a ser juzgado, no va a contar nada. Hablar antes del peligro, no después de que pase, es vital.
 
Unicef también insiste en no delegar en el “sentido común infantil” decisiones que implican manipulación profesional de adultos. Supervisar no es espiar, sino que implica estar disponible y presente. Establecer reglas horarias y saber con quién juegan también reduce riesgos reales.
 
La importancia del trabajo en conjunto de familias, escuelas y comunidad
La prevención del grooming requiere un enfoque integral, que incluya educación, políticas de protección, cooperación entre sectores y apoyo a las familias. Foto: Archivo MDZ
La prevención del grooming requiere un enfoque integral, que incluya educación, políticas de protección, cooperación entre sectores y apoyo a las familias. Foto: Archivo MDZ
El acompañamiento tiene que ser colectivo. Muchas escuelas ya iniciaron talleres para explicar que el grooming no es “culpa del que acepta”, sino un delito diseñado para engañar. En Barrancas, tras el hallazgo del grupo de WhatsApp, se desplegaron charlas para toda la comunidad, no solo para alumnos.
 
Además, en distintos puntos del país, cada vez más adolescentes son conscientes de lo que las pantallas generan en sus vidas y a raíz de eso se involucran y comprometen a generar cambios de comportamientos en sus pares. Las iniciativas en este ámbito, van desde charlas, hasta talleres de orientación dados por los mismos jóvenes para fomentar un uso responsable de las redes sociales.
 
Organizaciones como Unicef recomiendan naturalizar la denuncia temprana sin miedo. En Argentina, la Línea 137 funciona 24 horas y está preparada para intervenir incluso cuando hay solo una sospecha inicial.
 
Daños emocionales profundos y necesidad de apoyo profesional
Las consecuencias van mucho más allá de lo digital. Niños que atravesaron grooming relatan ansiedad, pánico nocturno, pérdida total de confianza en adultos y, en casos extremos, ideas suicidas. Por eso, los organismos internacionales insisten en brindar apoyo psicológico especializado y no solo contención afectiva familiar.
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA