Nacionales

La Justicia notificó a Milei sobre la situación de García-Mansilla y crecen las presiones para que renuncie

El juez Ramos Padilla también envió un oficio a Horacio Rosatti, presidente del máximo tribunal. Advierte que el magistrado, designado por decreto en su cargo, no podrá firmar ninguna sentencia por un lapso de tres meses.

Sábado 05 de Abril de 2025

301468_1743856722.jpg

09:25 | Sábado 05 de Abril de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Luego de que el Senado rechazara los pliegos, el juez federal Alejo Ramos Padilla notificó este viernes al presidente Javier Milei, a la vicepresidenta Victoria Villarruel y al titular de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, sobre la situación judicial de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo.
 
De esta manera, el juez les informó a los titulares del poder Ejecutivo y del Judicial que García-Mansilla se encuentra impedido -por tres meses- de firmar fallos o tomar cualquier decisión administrativa en juez de la Corte Suprema, cargo que asumió el 27 de febrero.
 
Leé también: García-Mansilla evalúa su futuro en la Corte en medio de las críticas de Lorenzetti y la presión del Gobierno
 
Los escenarios son cada vez más acotados para el juez designado por decreto por el Presidente. Aun cuando el Gobierno busca sostenerlo en su cargo hasta que termine el año legislativo, en los pasillos de Tribunales no descartan una eventual renuncia de García-Mansilla, quien en las últimas horas fue duramente cuestionado por su colega Ricardo Lorenzetti.
 
Ramos Padilla notificó a Javier Milei sobre la situación de Manuel García-Mansilla. (Foto: captura TN)
Ramos Padilla notificó a Javier Milei sobre la situación de Manuel García-Mansilla. (Foto: captura TN)
Como demandado en la causa que lleva adelante Ramos Padilla, donde analiza la inconstitucionalidad de los dos nombramientos en comisión (tanto el de García-Mansilla como el de Lijo), el Ejecutivo podría apelar la decisión del juez y esperar la resolución de la Cámara Federal de La Plata.
 
También podría hacer lo mismo el propio García-Mansilla, aunque por estas horas, según pudo saber TN, el magistrado descartó esta opción.
 
Este viernes crecieron las presiones para que el académico presente la renuncia y evite un conflicto institucional. En ese sentido se dirige el comunicado del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Para el organismo que preside Ricardo Gil Lavedra, la decisión del Senado de rechazar los pliegos “ha concluido el debate sobre estas nominaciones y debe ser acatada”.
 
Leé también: Ricardo Lorenzetti tomó distancia de García-Mansilla tras el rechazo del Senado al pliego
 
También un importante sector académico se pronunció. Profesores, docentes y abogados de todo el país solicitaron “el cese inmediato” de García-Mansilla como juez de la Corte. “Su propuesta de designación fue rechazada por el Senado de la Nación con 51 votos, que representan las dos terceras partes del cuerpo. En ese marco, resulta insostenible su continuidad en el máximo tribunal, en directa violación del artículo 99, inciso 4, de la Constitución Nacional”, destacaron los juristas.
 
El jueves, minutos después de conocerse la decisión del Senado, Ramos Padilla publicó la sentencia donde resolvió que todos los actos a los que suscriba García-Mansilla como juez de la Corte Suprema “podrían ser considerados ilegítimos, nulos o incluso inexistentes, dañando la seguridad jurídica. En definitiva, el dictado de sentencias, que luego podrían ser declaradas inválidas, podría resquebrajar el sistema judicial”.
 
Por ese motivo, le prohibió firmar cualquier decisión en el mencionado plazo de tres meses.
 
Ramos Padilla desestimó los argumentos de García-Mansilla, quien había argumentado que solo podría ser removido de su cargo a través de un juicio político. “Lo que aquí se discute no es la remoción de un juez por otro juez, sino la legitimidad, constitucionalidad y alcances de un decreto del Poder Ejecutivo Nacional”, advirtió en su dictamen.
 
“Este caso no se trata de un juez que remueve a otro, sino de un juez que ejercita su función de controlar la constitucionalidad de un acto del Poder Ejecutivo. Es incongruente presentar este control como un conflicto de competencias entre los tribunales, el Presidente o el Congreso”, completó.
 
“Por tratarse de un mecanismo que busca evadir la falta de acuerdo del Senado y forzar con los hechos la designación de las personas propuestas, el decreto 137/2025 produjo una afectación de la división de poderes, de la independencia e imparcialidad judicial y, en síntesis, del debido proceso constitucional”, completó Ramos Padilla.
 
Ante este fallo, más el rechazo del Senado y las críticas de Lorenzetti, García-Mansilla evalúa por estas horas su futuro en la Corte Suprema, aun contando con el respaldo del Gobierno.

Las Más Vistas


<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA