Sociedad

Qué dice la Ley de Glaciares y qué actividades prohíbe

El presidente Javier Milei busca modificar la Ley de Glaciares para darle un impulso a la actividad minera. Qué dice la norma.

Domingo 16 de Noviembre de 2025

321496_1763296602.jpg

09:20 | Domingo 16 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

La Ley de Glaciares volvió a estar en el centro de la escena política después de que el presidente Javier Milei anunciara que enviará un proyecto para modificar la norma que está vigente desde hace 15 años y cuya constitucionalidad fue ratificada en 2019 por la Corte Suprema de Justicia.

Glaciar Perito Moreno

Qué dice la Ley de Glaciares

La ley 26.639 de Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial fue sancionada el 30 de septiembre de 2010 y promulgada 30 días después. La norma establece los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano, la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas, la protección de la biodiversidad, como fuente de información científica y como atractivo turístico.

 

Además, la ley define que se entiende por glaciar “toda masa de hielo perenne estable o que fluye lentamente, con o sin agua intersticial, formado por la recristalización de nieve, ubicado en diferentes ecosistemas, cualquiera sea su forma, dimensión y estado de conservación”. La definición, también aclara que son parte constituyente de cada glaciar el material detrítico rocoso y los cursos internos y superficiales de agua.

 

En el mismo artículo, también define el controversial ambiente periglacial y diferencia dos zonas con características propias: ambiente periglacial en alta montaña y ambiente periglacial en media y baja montaña. El primero es una área con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico y el segundo, es área que funciona como regulador de recursos hídricos con suelos saturados en hielo.

El glaciar del cerro Tolosa en Las Cuevas.

El glaciar del cerro Tolosa en Las Cuevas.

El inventario de glaciares

En los artículos 3, 4 y 5 la le crea un Inventario Nacional de Glaciares y le da al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) la responsabilidad de hacer el inventario, actualizarlo cada cinco años y monitorear el estado de los glaciares.

 

En el inventario deben figurar todos los glaciares y geoformas periglaciares que actúan como reservas hídricas y la ley suma un detalle: “Con toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo”. Por lo tanto, de cada glaciar deben figurar: cuenca hidrográfica, ubicación, superficie y clasificación morfológica y ambiente periglacial.

El inventario que creó la Ley de Glaciares está a cargo del  Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) que depende del Conicet.

El inventario que creó la Ley de Glaciares está a cargo del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) que depende del Conicet.

Actividades prohibidas en la zona de glaciares y periglaciares

La ley prohíbe taxativamente cuatro actividades en los glaciares

  • La liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier naturaleza o volumen. Se incluyen en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial.
  • La construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas necesarias para la investigación científica y las prevenciones de riesgos.
  • La exploración y explotación minera e hidrocarburífera. Se incluyen en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial.
  • La instalación de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales.

Las palabras de Javier Milei

La semana pasada, el presidente Javier Milei participó del XII Congreso de Economía Regional organizado por el Club de la Libertad en la ciudad de Corrientes y dejó en claro sus intenciones de modificar la Ley de Glaciares. “Tengo mis serias dudas de que el Creador haya sido tan malo con nosotros de darle todo el cobre a los chilenos y nada a nosotros. Los que están mirando la cordillera consideran lo mismo. Eso no es un tema menor, porque de hecho todos los proyectos mineros, ya sea en lo que tiene que ver con el cobre, el oro, el litio, las tierras raras, tenemos el potencial de crear de manera directa un millón de puestos de trabajo”, dijo el mandatario nacional.

“Por eso es tan importante una de las leyes que vamos a estar mandando, que tiene que ver con la ley de los periglaciares. La zona periglaciar es el perímetro a partir del cual puede empezar la actividad minera. Hoy eso no está bien definido, los ambientalistas -que prefieren que uno se muera de hambre- pero no tocar nada, una actitud bien primitiva”, agregó con un claro comentario en contra de los ambientalistas.

El presidente Javier Milei.

El presidente Javier Milei.

Según las palabras del presidente, el proyecto que llegará al Congreso Nacional en los próximos días busca que cada provincia determine cuál es la zona periglaciar de su territorio. Además, aseguró que la iniciativa es del gobernador Alfredo Cornejo.

Intentos de cambio de la Ley de Glaciares

En noviembre de 2017, el por entonces presidente Mauricio Macri buscó modificar la Ley de Glaciares. La idea era que el proyecto se tratara en el Congreso en febrero de 2018 y hasta trascendió un borrador pero este intento nunca se llegó a concretar.

En 2023, en el borrador de la ley bases de Javier Milei había cambios en la Ley de Glaciares. Pero esos artículos fueron eliminados en la negociación y no figuraron en el texto definitivo.

Ahora, el presidente aseguró que intentará modificar la ley con un proyecto específico y busca el apoyo de los gobernadores.

Una ley constitucional

En 2019, la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró constitucional la Ley de Glaciares. La decisión fue unánime. La mayoría conformada por Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti emitió un voto conjunto, al que en el acuerdo se sumaron Carlos Rosenkrantz y Elena Highton de Nolasco.

El planteo de inconstitucionalidad lo comenzó la minera Barrick Gold en 2011 y luego adhirió el Gobierno de San Juan. Los artículos más cuestionados eran el 2 que define las zonas de glaciares y periglaciares, y el 6 que enumera las actividades prohibidas en las zonas de glaciares.

Los magistrados coincidieron en que la protección de los glaciares en un estado federal implica una compleja tarea política que deben cumplir de forma conjunta el Estado Nacional y las provincias para coordinar eficazmente sus diversos intereses.

Además, los jueces agregaron que cuando existen derechos de impacto colectivo respecto de la protección del ambiente -que abren la posibilidad de afectar el acceso de grandes grupos de población al recurso estratégico del agua- la hipotética controversia no puede ser atendida como la mera colisión de derechos subjetivos.

 

DEJANOS TU COMENTARIO

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA