
Taxistas luego de la reunión con el intendente Armando Molina: "Nos dijeron que a partir de hoy prohiben Uber Motos"
Nacionales
La caída del riesgo país benefició a empresas y provincias que buscan fondeo internacional. Las próximas operaciones que prevén los especialistas y el riesgo de saturar a los inversores extranjeros.
Miércoles 19 de Noviembre de 2025
07:48 | Miércoles 19 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
La baja del riesgo país tras las elecciones ya le abrió el mercado de deuda internacional a las empresas y ahora la Ciudad de Buenos Aires se sumó al grupo de emisores argentinos al colocar un bono por US$600 millones a siete años. La tasa del cupón fue de 7,8% -una de las más bajas para el distrito en la historia- aunque el rendimiento efectivo ascendió a 8,125% debido al precio de colocación.
En el mercado los analistas coinciden en que CABA puede ser la primera de varias provincias en recurrir al financiamiento en el mercado internacional. El puntapié inicial este año lo había dado Córdoba, que recaudó US$725 millones en junio a una tasa de 9,75%.
“Hasta el momento, las provincias (Córdoba/CABA) colocaron US$1300 millones en lo que va del año. Esa cifra obviamente fue un salto inicial, ya que en 2024 hubo ninguna, pero está muy por debajo de los casi US$7700 millones que llevan emitidos las empresas a nivel internacional y que pueden seguir aumentando”, sostuvo Pedro Siaba Serrate, jefe de Research de PPI.

Sebastián Maril, analista de Latam Advisors, también espera más emisiones provinciales y recordó que además de CABA, Córdoba, Santa Fe y Mendoza suelen conseguir las mejores tasas. “No creo que haya más nombres por ahora, aunque Neuquén podría también pedir pista; dependerá de si hay emisiones garantizadas o no”, sostuvo.
Para el el especialista, el Tesoro nacional será el último en probar suerte en el mercado externo. “Generalmente, los soberanos marcan la cancha, pero la Argentina está viendo cómo reaccionan los inversores ante tantas emisiones corporativas y subsoberanas antes de emitir lo que sería su primer bono en casi 10 años”, sostuvo Maril.
Por su parte, Fernando Menéndez, analista de bonos provinciales de Banco Mariva, coincidió en que la emisión de CABA podría abrir el camino a otras provincias.
“Santa Fe, que ya había evaluado una salida previamente este año, se encuentra entre las jurisdicciones con mejores condiciones para hacerlo. A esta lista podrían sumarse también Neuquén y Chubut, que cuentan con la posibilidad de garantizar sus bonos con regalías petroleras, lo que les permitiría captar financiamiento a tasas atractivas”, explicó.
La oportunidad de salir al mercado internacional para empresas y provincias argentinas se inició con la baja del riesgo país posterior a las elecciones legislativas. El indicador elaborado por JP Morgan se redujo de casi 1200 unidades a poco más de 600 puntos tras el triunfo del oficialismo.
Desde ese momento, las compañías argentinas aprovecharon a financiarse en el exterior. Ahora, se sumó CABA. Sin embargo, algunos de los analistas consultados por TN advirtieron que los emisores locales corren riesgo de agotar al mercado internacional.
“Cuando se concentran múltiples emisiones en un período corto, el mercado tiende a saturarse y comienza a exigir tasas más altas. Esto se reflejó en el nuevo bono de la CABA, que se colocó a descuento, con un rendimiento superior a su tasa de cupón“, detalló Menéndez.
En la misma sintonía se manifestaron desde Max Capital: “CABA se posiciona como el emisor subsoberano con la mejor calificación crediticia del país y con un sólido track récord en el mercado de capitales, factores que ayudan a generar un fuerte interés entre los inversores. Más allá de su solidez crediticia, el atractivo de la emisión radica en el rendimiento superior a 8%“.
“De cara al futuro, no se descarta que otras provincias sigan el mismo camino y se animen a emitir deuda en los mercados internacionales. Sin embargo, sería esperable que las tasas de corte sean algo mayores a las de CABA, dado el riesgo crediticio. En la mayoría de los casos, estas potenciales emisiones buscarían refinanciar vencimientos cercanos y así despejar sus obligaciones de corto plazo en moneda extranjera”, cerraron los analistas de esa misma compañía.
El peligro de la saturación

DEJANOS TU COMENTARIO
Las Más Vistas

Taxistas luego de la reunión con el intendente Armando Molina: "Nos dijeron que a partir de hoy prohiben Uber Motos"

Cerraron dos empresas en La Rioja y despidieron a 120 empleados

Armando Molina luego de la reunión con taxistas: "Defiendo su trabajo, pero también entiendo que la comunidad hoy demanda nuevas alternativas

La Rioja: entre las provincias con sueldos más bajos de la Argentina

Jorge Alfaro: “Las moto Uber nos están quitando el trabajo todos los días”
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
Aparecieron murales de Messi y Dibu Martínez vandalizados con frases contra Chiqui Tapia: “Corrupto”
SOCIEDAD
FARÁNDULA