Sociedad

Se revalidó la interrupción de transmisión de Chagas en Corrientes y Neuquén

Así lo certificó un informa de la OPS, entregado al ministerio de Salud.

Miércoles 19 de Noviembre de 2025

321838_1763569385.jpg

13:18 | Miércoles 19 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

El Ministerio de Salud ratificó que las provincias de Corrientes y Neuquén están libres de transmisión vectorial de Chagas, de acuerdo con un informe presentado por expertos de diferentes países de la región, que integran la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El documento, al que tuvo acceso Noticias Argentinas, certifica también que, por primera vez, los departamentos de Tulumba, Totoral y Río Primero, en Córdoba; y Tunuyán y San Carlos -en Mendoza-, alcanzaron el mismo objetivo.

Este reconocimiento ubica a la Argentina como líder de las acciones para librar de Chagas a la región, y en esta línea, el secretario de Gestión Sanitaria del Ministerio de Salud, Saúl Flores, reconoció el trabajo realizado por las jurisdicciones “ante una situación que continúa representando un desafío” y destacó "el compromiso político para coordinar y sostener estrategias, que tienen un impacto muy importante para la población".

Durante tres días, el equipo de expertos conformado por los especialistas Felipe Guhl, de Colombia; Concepción Zúniga, de Honduras, y Guillermo Gonzálvez, de República Dominicana, y acompañado por el asesor regional de la OPS en Enfermedad de Chagas, Héctor Coto, evaluó los procesos, resultados y el impacto de las acciones implementadas por cada una de las jurisdicciones para vigilar y controlar la transmisión vectorial.

La comisión de expertos regionales destacó los avances alcanzados por la provincia de San Juan en el departamento de Ullúm y alentó a la provincia a continuar trabajando para que los restantes departamentos endémicos de la provincia puedan lograr la interrupción de la transmisión vectorial de Chagas.

LA ENFERMEDAD

El chagas es una infección causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi (T. cruzi). Si bien en la mayoría de los casos no presenta síntomas, cuando esto ocurre, puede afectar el corazón, el sistema digestivo o el sistema nervioso.

La transmisión más habitual es la vectorial, es decir, por la picadura de un insecto infectado con el parásito.

Otras modalidades menos frecuentes son la transmisión vertical de una madre infectada a su hijo durante la gestación o en el parto y la que sucede a través de transfusiones de sangre de personas infectadas.

Debido a los movimientos migratorios, el Chagas tiene presencia en contextos rurales y urbanos.

 Por este motivo, se recomienda que toda persona que haya viajado, sea o haya sido residente en una zona con existencia de vinchucas, o que su madre o abuela materna vivan o hayan vivido en una zona con vinchucas y/o tengan Chagas, se realice el análisis para la detección temprana.

 

DEJANOS TU COMENTARIO

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA