Sociedad

Alertan por la alta incidencia de casos de cáncer de piel en la Argentina: los expertos recomiendan controles

En el país, se diagnostican cada año alrededor de 130.000 casos nuevos, un número que implica una incidencia media-alta.

Jueves 20 de Noviembre de 2025

321930_1763643660.jpg

09:58 | Jueves 20 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Según los últimos datos de la Agencia Internacional de Investigación (IARC), la tasa local de cáncer de piel alcanza los 212 casos por cada 100.000 habitantes (para ambos sexos y todos los tumores, excepto piel no melanoma).

Por la Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel, el Hospital Británico advirtió sobre la magnitud del problema y recordó cuáles son las medidas clave para reducir riesgos y detectar lesiones a tiempo.

Qué está pasando en el país

El cáncer de piel es el tipo de cáncer más frecuente en el ser humano. En Argentina, unas 600 personas fallecen por melanoma cada año, uno de los subtipos más agresivos.

La prevención y la detección temprana también son cruciales. (Foto: Adobe Stock)
La prevención y la detección temprana también son cruciales. (Foto: Adobe Stock)

“El cáncer de piel tiene una tasa de incidencia de 212 casos por 100.000 habitantes, cifra que la posiciona dentro de los países del mundo con incidencia media-alta y en el séptimo lugar en Latinoamérica”, señaló el Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Británico, Gabriel Noriega (M.N. 103.548).

El especialista explicó además cuáles son las dos grandes causas:

  • Exposición a rayos ultravioletas (UV) del sol.
  • Uso de camas solares.

Y agregó un dato central: “El daño solar es acumulable. Las exposiciones reiteradas e indiscriminadas producen, a largo plazo, envejecimiento prematuro, lesiones precancerosas y cáncer de piel”.

Cómo prevenir: medidas concretas que funcionan

La campaña insiste en un mensaje claro: la mayor parte de los casos se pueden evitar con cuidados básicos y sostenidos en el tiempo. El Hospital Británico recomienda:

  • Evitar el sol directo entre 10 y 16 hs.
  • Usar ropa que cubra buena parte del cuerpo, lentes UV y sombreros.
  • Aplicar protector solar FPS 30 o más, renovándolo cada dos horas, especialmente si hay sudor o agua.
  • En personas con antecedentes de cáncer de piel, preferir FPS 50.
  • Recordar: si la piel se pone roja, ya hubo daño. El bronceado es una reacción defensiva, no un indicador de salud.

Noriega remarcó además que “si el cáncer de piel se detecta a tiempo, tiene altas probabilidades de curación, incluso cuando el tumor aún no se ha desarrollado por completo”.

Lunares: cuándo consultar y qué mirar

Los lunares o nevos melanocíticos son comunes y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, sobre todo durante las dos primeras décadas de vida. Suelen ser marrones, de bordes regulares y menores a 5–6 mm.

Los nevos atípicos o displásicos, en cambio, tienden a medir más de 6 mm, ser levemente asimétricos y presentar varios tonos de marrón o rosado.

Se debe consultar si un lunar:

  • Aparece recientemente y es llamativo.
  • Crece en forma continua o repentina.
  • Cambia de color.
  • Presenta erosión, picazón, sangrado o costra.

Detectar estos cambios a tiempo puede marcar una gran diferencia en el tratamiento

DEJANOS TU COMENTARIO

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA