Mientras las provincias exigen recursos, Milei responde con vetos y acusaciones. El conflicto por la coparticipación ya escala a una guerra política abierta.
21:29 | Domingo 13 de Julio de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Con los gobernadores desafiando el ajuste y Milei tildándolos de traidores, se profundiza la pelea por los fondos y el control político en un año marcado por la agenda electoral.
El conflicto entre los gobernadores y el gobierno nacional alcanzó un nuevo pico de tensión con el avance de proyectos clave en el Congreso. La media sanción a la reforma sobre los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la propuesta de eliminación de fondos fiduciarios con impacto directo en la coparticipación del impuesto a los combustibles encendieron las alarmas en la Casa Rosada. Para Javier Milei, estos movimientos no son otra cosa que un intento por boicotear su programa de ajuste.
Este escenario complica los acuerdos electorales que La Libertad Avanza necesita tejer en los territorios provinciales. La estrategia electoral de Karina Milei y Sebastián Pareja enfrenta obstáculos incluso en provincias administradas por supuestos aliados, como Corrientes, donde el gobernador Valdés rechazó públicamente un acuerdo promovido por la hermana del Presidente. A eso se suma la puja por el armado de listas en aquellos distritos donde ya se cerraron frentes.
Las provincias argumentan que los proyectos en debate representan apenas el 0,11% del PBI nacional, lo que relativiza el impacto fiscal que menciona la administración libertaria. Además, sostienen que se trata de recursos que no le corresponden a la Nación, sino que deben ser distribuidos entre las jurisdicciones. Sólo la redistribución de los fondos del impuesto a los combustibles implicaría unos $714.000 millones para las arcas provinciales, a lo que se sumarían $253.000 millones por los ATN.
El informe más reciente del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea refuerza la distancia entre las políticas fiscales de Nación y provincias. En el primer trimestre de 2025, 17 provincias aumentaron su gasto en un 21% real interanual, mientras que el gasto nacional se mantuvo casi sin cambios, con una caída de apenas el 0,2% en términos reales.
El debate sobre los ATN se concentra en la falta de transparencia en la ejecución. Según el IERAL, entre 2017 y 2025 solo se giró el 26% de los fondos recaudados anualmente. Aunque el gobierno nacional no puede usar esos recursos para otros fines, su subejecución mejora considerablemente el resultado fiscal del que se jacta el Gobierno. Los gobernadores buscan cambiar esa lógica con un proyecto de ley que propone la distribución automática y diaria del 100% de los ingresos al fondo.
Tetris electoral de cara a octubre
La semana pasada, en Rawson, los gobernadores Ignacio Torres (Chubut), Rolando Figueroa (Neuquén) y Alberto Weretilneck (Río Negro) alzaron la voz en defensa de los intereses patagónicos. Ninguno de ellos competirá en octubre dentro de un frente aliado a La Libertad Avanza. Por el contrario, lo harán enfrentándola abiertamente.
En contraste, luego del traspié que supuso el frustrado acuerdo entre Gustavo Valdés y el oficialismo en Corrientes, gobernadores como Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Claudio Poggi (San Luis) y Marcelo Orrego (San Juan) se mueven con cautela. Todos vienen manteniendo conversaciones con Karina Milei y sus operadores políticos con vistas a un eventual armado electoral conjunto.
En la sesión del Senado, quedaron vacías las bancas de Leandro Zdero (Chaco) y Alfredo Cornejo (Mendoza), ambos radicales que prefirieron replegarse. Cornejo incluso intentó frenar el debate con un pedido de su aliada Mariana Juri para que los proyectos regresaran a comisión. Tampoco estuvo presente Stella Olalla, senadora en línea con Frigerio. Mientras negocian con La Libertad Avanza para octubre, el resto de los gobernadores observa y toma nota. La factura política está a la vuelta de la esquina y llegará.