![Desconcierto en el bloque peronista tras la rebelión de gobernadores: “Lo que pasó fue grave”](imagenes/296378_1738754239.jpg_t.jpg)
Desconcierto en el bloque peronista tras la rebelión de gobernadores: “Lo que pasó fue grave”
Sociedad
Son datos del relevamiento hecho por el Observatorio “Adriana Marisel Zambrano”. Además se registraron siete transfemicidios y 11 femicidios vinculados de varones.
Jueves 01 de Julio de 2021
19:29 | Jueves 01 de Julio de 2021 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
En los seis meses que van de este año, 133 mujeres fueron asesinadas en el país y se registraron 7 transfemicidios y 11 femicidios vinculados de varones. Las cifras surgen del nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, que dirige la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
En el reporte mensual, difundido este jueves, se indicó que Buenos Aires sigue siendo la provincia con más femicidios (47), seguida por Córdoba (12), y Santiago del Estero y Tucumán (10). Se señaló además que la franja etaria en la que hubo más víctimas fue en la que va de 19 a 30 años (52).
Como consecuencia de los crímenes, 143 chicas y chicos quedaron sin madre, de los cuales 66% son menores de edad.
En el informe se subrayó también que 17 víctimas habían realizado al menos una denuncia, que 10 femicidas tenían dictada una medida cautelar de prevención, y que 14 eran agentes o exagentes de fuerza de seguridad.
Además se reportó que 12 víctimas tenían indicio de abuso sexual, que seis estaban embarazadas, y que 15 femicidas se suicidaron.
El detalle del informe sigue mostrando mes a mes que la vivienda de la casa es el sitio más inseguro para las mujeres y que la principal causa de muerte se debe a disparos de arma de fuego, seguida por los golpes.
“Un total de 17 víctimas habían realizado la denuncia, una cifra que resulta menor si no conocemos la realidad de una mujer que está en un vínculo de violencia y a la que, en su vulnerabilidad emocional, se le dificulta realizar una denuncia”, expresaron en un comunicado desde el Observatorio.
Y agregaron: “En muchos lugares de nuestro país se complica denunciar de manera presencial. Las denuncias se tienen que realizar vía internet y posteriormente ser ratificadas por el mismo medio”.
En el mismo sentido, resaltaron: “Estas medidas generan en las mujeres una mayor inseguridad porque con la denuncia por violencia de género se inicia un camino agotador y sabemos lo difícil que puede ser transitar el proceso judicial”.
Además, la Casa del Encuentro, reclamó la aparición de Tehuel De la Torre, joven trans de 21 años que fue visto por última vez camino a una entrevista laboral en Alejandro Korn, localidad bonaerense del partido de San Vicente. “Nos solidarizamos con su familia y solicitamos a la Justicia que disponga de todos sus recursos para encontrarlo”, pidieron.
Las Más Vistas
Desconcierto en el bloque peronista tras la rebelión de gobernadores: “Lo que pasó fue grave”
Julio Martínez se burló del gobierno provincial por la instalación de un tanque de agua potable en el centro
APROSLAR pide un aumento del 50 %: "Un médico con antigüedad en Catamarca supera el millón de pesos de sueldo y acá apenas llega a los 740 mil pesos"
Paritaria de Educación: el gobierno asegura que se invitó a todos los gremios a la discusión
Caso Nicolás Díaz: La Cámara de Diputados aceptó la renuncia del Diputado de Famatina
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA