Nacionales
El gobierno apunta a todos los organismos descentralizados. Se elimina el uso de fondos extrapresupuestarios. El Instituto de Vitivinicultura pasa a ser Dirección. El INTA y los 6400 empleados.
Domingo 27 de Abril de 2025
10:59 | Domingo 27 de Abril de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
El decreto esta listo desde hace mas de una semana; MDZ lo había adelantado. El fallecimiento del papa Francisco, el protocolo oficial y el viaje de Javier Milei a Roma solo retrasaron la puesta en marcha del nuevo giro de la motosierra. El propio Milei lo había anunciado en campaña: la caja y los empleados de los organismos descentralizados estarían en la mira de los principales ajustes del gobierno, de la misma forma que con los famosos fondos fiduciarios, cajas sin control presupuestario y en muchos casos con ejecución del gasto más que opaca.
Milei vuelve al país y se inicia el tramo más complicado del año para la política y también para monitorear de cerca los efectos de la salida del cepo y la nueva banda cambiaria que va, en el primer mes, de $ 1000 a $ 4000 y que ya tuvo variantes en las cotizaciones de la semana pasada
El gobierno tiene por delante algunos desafíos complejos, como por ejemplo la investigación en el Congreso del caso Libra y la votación, escandalosamente demorada en el Senado bajo el pretexto de monopolizar los homenajes al Papa, de la Ley de Ficha Limpia.
Mientras esas peleas entran a escena y la Corte Suprema define el futuro de la sentencia firme para Cristina Fernández de Kirchner por la condena con doble conforme que ya tiene en la causa Vialidad, Milei debe demostrar que la política no le frena la gestión y que la casta no le ganó la pelea dentro del gobierno.
El propio FMI, en boca de Kristalina Georgieva emitió comunicaciones varias, tras la firma del nuevo acuerdo, en apoyo al gobierno y a los logros que sumó con el plan por el que se logró el equilibrio fiscal por primera vez en décadas. Mas allá de los elogios a Milei y a Luis “Toto” Caputo, el Fondo también dejó advertencias.
Con ese esquema Milei acelera para continuar con el plan de reformas que prometió en la campaña. Esta vez no está claro si llevará un nombre específico, pero el decreto que dispara las reformas en los entes del Estado ya está escrito y la firma se promete para los próximos días. Como en toda reforma hay vencedores y vencidos, ¿estos últimos aceptan los cambios pacíficamente?, fue la pregunta. “Todo el mundo entiende que hubo una joda muy grande con los entes descentralizados y que hay que terminarla”, responden desde el gobierno.
“Mañana entramos en el INTI”, confiaba uno de los funcionarios del gobierno que estuvo cerca de la investigación sobre cómo los fondos fiduciarios habían servido como un colador para que los fondos que ingresan por esquema extrapresupuestarios se filtraran a la militancia o, en el peor de los casos, a fines non sanctos.
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial está dentro de una lista de 24 organismos descentralizados que tienen, hasta ahora, gobernanza casi autónoma y financiamiento por afuera de las partidas del Presupuesto Nacional. En esa lista están también el INTA, el Instituto de Vitivinicultura, el Senasa, el Instituto de Semillas, por ejemplo. Todos son cajas que algún sector aprecia y distribuye y el gobierno cree que los fondos, que salen de asignaciones del Estado o de tasas que pagan los usuarios, deben caer bajo el control del Tesoro.
Entre las novedades que aparecerán el nuevo recorte figura el INTA. La decisión es no fusionarlo con el INTI, como en origen se había pensado, pero si cambiar todo su esquema de gobernanza y revisar la planta de personal. El organismo hoy tiene 6400 empleados y hacía apunta la motosierra para redefinir la necesidad en cada área.
El INTA hoy tiene un directorio conformado por tres representantes del Estado, siete sillones con directores que representan a la Mesa de Enlace y lugares para las Universidades con carreras de Agronomía. “El Estado pone los fondos y las decisiones las toman otros por mayoría”, dicen en Economía, “Eso no va más”.
La pelea dentro y fuera del gobierno no fue fácil. Los representantes del campo resisten hasta ahora los cambios y también hubo puja entre Federico Sturzenegger, que lleva adelante la batuta de toda la reforma y Sergio Iraeta, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca. La batalla parece haber terminado y el decreto así lo demuestra.
Entre los cambios “grandes” también está en Instituto de Vitivinicultura, con impacto directo en las provincias productoras pero especialmente Mendoza y San Juan.
Primer novedad para Vitivinicultura: dejará de ser un ente descentralizado y pasará a ser una Dirección Nacional, rango que tuvo en otro momento de la historia argentina. Es decir, la idea es que dentro del organigrama del Estado baje de la categoría de organismo con autonomía y pase a depender de la Secretaría de Agricultura como un área más.
La explicación en el oficialismo es directa: “Estamos pisando todas las cajas y eliminando todos los organismos con fondos extrapresupuestarios. Todos pasan a control presupuestario”.
El impacto es directo, cuando se desregula y se pasa a control directo el organismo pierde el control de la caja. Resta saber que sucederá, en este y en los otros casos, con las tasas específicas que en muchos casos financian a los entes y que pagan los usuarios y consumidores.
En el gobierno afirman que en Mendoza ya tomaron nota de los cambios que vienen en un organismo clave para la provincia como es el Instituto de Vitivinicultura y que el gobernador Alfredo Cornejo habría aceptado el cambio. También aseguran que hubo mensajes hacia Bodegas de Argentina y la Coviar sobre la reforma que viene.
Milei sabe que, más allá del resultado que tenga la apertura del cepo y el nuevo esquema cambiario, tanto el cumplimiento del acuerdo con el FMI como el impacto que puede tener en el país la batería de aranceles con los que Donald Trump volvió loco al comercio del mundo, los próximos tiempos económicos y políticos no son para distraerse demasiado.
El anuncio de Scott Bessent sobre la posibilidad de asistencia por parte del Tesoro de los Estados Unidos en el caso de un shock internacional, oferta que el Secretario del Tesoro ya había hecho durante su visita a Buenos Aires pero que pocos notaron, sumó a la tranquilidad que el gobierno quiere instalar en el manejo del régimen cambiario y, sobre todo, el impacto en la inflación, pero la mera mención de esa posibilidad habla del reconocimiento de un mundo que en estos días es demasiado peligroso especialmente para las debilidades de la Argentina.
Antes de la eliminación del cepo y la firma del acuerdo con el Fondo, el mercado ya operaba con pesimismo. Los bonos en dólares tuvieron caídas de hasta el 15%, los ADR retrocedían en Wall Street a un ritmo mucho mas alto que el tumulto financiero que vivían y viven los mercados de todo el mundo. “Cuando EE.UU. estornuda nosotros nos agarramos una neumonía”, dicen en el mercado con absoluta razón teniendo en cuenta la historia del país.
La demora en la firma del acuerdo con el FMI había alimentado la desconfianza y el derrotero del dólar en abril aceleró la decisión del Gobierno de flexibilizar las restricciones como exigencia previa del Fondo a firmar un nuevo acuerdo. Ese escenario, que ahora parece alejarse, mantiene de todas formas otras exigencias, como la propia Georgieva marcó, sobre el futuro de la economía real y los niveles de consumo. Es decir, nada para distraerse aun.
A nivel interno el riesgo político se mantiene. La alianza entre Milei y el PRO, que en un principio le dio soporte legislativo, se quebró en medio de acusaciones cruzadas y la estrategia de la Libertad Avanza de romper en la Ciudad de Buenos Aires cuando la lógica hubiera recomendado una sociedad con el PRO. Ahora en ese territorio todo está en juego y el resultado de la pelea puede tener impacto hacia todo el año.
Se inicia otra semana clave para el gobierno. Milei no cambiará su receta y avanzar con más reformas que esta vez, con los entes descentralizados, tendrá impacto central en las provincias. Todo está en juego de nuevo justo cuando se están cerrando listas y eligiendo nombres.
Las Más Vistas
Soledad Varas, abogada, en Fenix: “No se puede promocionar impunemente un evento para drogarse”
Se habilitó parcialmente el Distribuidor Vial Chacho Peñaloza en La Rioja
Vecinos detienen a un ladrón en el momento del robo en el barrio Labradores de Pango
Choque entre motocicletas dejó un joven herido en el barrio Cementerio
Homilía Monseñor. Dante Braida acompañando las exequias del Papa Francisco
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
Tragedia en Vancouver: un hombre arrolló a una multitud en un festival y dejó al menos nueve muertos
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA