Nacionales

Consultoras privadas anticipan que la inflación de mayo podría se la más baja de la era Milei

Las consultoras privadas la ubican entre 2,2% y 2%, aunque no descartan que hasta pueda empezar con 1. La caída de los precios de los alimentos frescos es clave en la desaceleración.

Sábado 17 de Mayo de 2025

11:35 | Sábado 17 de Mayo de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

El dato de la inflación de abril en 2,8% reactivó las expectativas de que la desaceleración del índice de precios se profundice en los próximos meses. Para los analistas privados, mayo podría ser el mes con la inflación más baja en lo que va a de la gestión de Javier Milei.

Hasta ahora, el mejor registro es el de febrero de este año, con 2,2%. En marzo hubo un salto a 3,8%, empujado por el alza de los alimentos estacionales y por la incertidumbre previa al cierre del acuerdo con el Fondo Monetario.

La salida del cepo, que se concretó a mediados de abril, resultó menos traumática de lo esperado, con un traslado a precios del avance del dólar inferior a lo pronosticado. Así se llegó al 2,8%, que a su vez llevó a las consultoras a recalcular a la baja sus proyecciones para este mes.

Junto con el reducido impacto de la devaluación, lo que viene frenando la escalada de la inflación en lo que va del mes es la desaceleración de los alimentos.

"En la segunda semana del mes los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba del 0,4%. Con este dato la inflación en alimentos ascendería a 2,5% en mayo", apunta la consultora EcoGO.

Otras mediciones son más contundentes respecto a la desaceleración. "En una semana marcada por el Hot Sale (que impactó en rubros como ropa, electrónicos, seguros, muebles, hoteles y seguros, entre otros), nuestros relevamientos del IPC Nacional mostraron por primera vez deflación (-0,2%)", señala Equilibra.

Y agrega que "en el desagregado, la suba de Alimentos y bebidas no estacionales de 0,5% semanal fue compensada por la baja del Resto del IPC Núcleo (-0,2%) y, fundamentalmente, de los Estacionales (-2%). Los Regulados se mantuvieron estables".

De este modo, para esta consultora "la inflación de mayo se ubicaría en 2,2% mensual. El dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones. La baja respecto a la proyección inicial responde a una menor inflación a la proyectada, particularmente en el rubro alimentos, donde los consumidos fuera del hogar no mostraron variaciones. El descenso en el precio de los estacionales -particularmente frutas, verduras y transporte por turismo- contribuyó también a mantener el indicador moderado"; acotan.

 

Qué hace el Gobierno para que baje la inflación

"El Gobierno ha puesto toda la carne en el asador para que el dato de inflación de mayo sea el menor de la gestión Milei. La duda que hoy nos queda es si va a perforar o no el 2%", sostiene el director de Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina.

En esta baja influye la decisión de pisar los precios regulados -como las tarifas de luz y gas- y empujar la retracción del precio de la nafta, que cedió 4% en el comienzo del mes. "Es probable que los precios regulados suban 1 o 1,5% en el mes", señala.

"El Gobierno también está operando sobre el resto de los precios, porque, por un lado, a principios de mayo el tipo de cambio venía subiendo e intervinieron indirectamente en el mercado de futuros para mantener bajo el tipo de cambio oficial y a la vez no homologaron paritarias con subas en torno al 2% mensual. Y por último, redujeron impuestos a los electrónicos. Todo eso junto es una gran batería para que la inflación baje, por eso creemos que la desinflación de abril se va a profundizar".

 

Deflación en alimentos

"Tenemos 2,2% para mayo, pero el sesgo es a la baja, quizá comience con 1%", comenta Sebastián Menescaldi, director de EcoGo.

"Los datos de la segunda semana de mayo nos dan una baja de alimentos de casi 2%. Es fuertísimo eso. Obviamente siempre puede pasar algo con el tipo de cambio, pero hay muchas chances de que la inflación termine abajo de 2% en mayo. Después está todo el tema de la baja de impuestos sobre los importados, hay que ver cuándo arranca y cuánto impacta sobre los precios. Otro punto es que Aluar va a bajar el precio del aluminio y eso puede influir en el precio de algunos productos, con lo cual la trayectoria de la inflación es a la baja".

Ricardo Delgado, director de Analytica, cuenta que la consultora redujo la proyección que tenían para mayo de 2,6% a 2,1% por la baja de los alimentos. "Creo que junio tiene grandes chances de que empiece con 1%, que es el objetivo central de la política económica. La primera estimación preliminar nos da 1,8%. En particular, influye la caída de frutas y verduras y la carne que no creció en la segunda semana de mayo. Obviamente también influyen las tarifas, donde el Gobierno va a tener todo el incentivo a seguir planchándolas. En todo lo que tiene que ver con servicios privados ya los ajustes principales se dieron, con lo cual no vemos demasiados factores de riesgo".

La inflación en el último año

» En porcentaje





Fuente: INDEC

 

 

 

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA