Locales

Nahuel Arias de UNICEF: “Los chicos acceden cada vez más temprano al celular y eso es una señal de alerta”

El Oficial de Comunicación Digital del organismo internacional habló en Fénix sobre un estudio que reveló que en Argentina los niños obtienen su primer celular antes de los 10 años y que el 80% usa redes sociales a diario. “Ven contenido sin parar”,

Miércoles 21 de Mayo de 2025

305432_1747837387.jpg

11:10 | Miércoles 21 de Mayo de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Un nuevo informe presentado por UNICEF encendió las alarmas sobre el uso de tecnología entre los más chicos: en Argentina, la mayoría de los niños accede a su primer teléfono celular antes de cumplir los 10 años, y un 80% utiliza redes sociales todos los días.

 

“Es un dato que salió y que es una señal de alerta, porque los chicos acceden cada vez más temprano a los dispositivos. Hay una tendencia clara: cada vez más chicos acceden a los celulares a edades más tempranas”, explicó Nahuel Arias, oficial de comunicación digital de UNICEF.

 

El estudio también aborda el tipo de consumo digital que predomina entre niños y adolescentes. Según Arias, “la gran mayoría contestó que TikTok es la principal red social que usan, seguida por YouTube e Instagram. Se destacan los vídeos cortos de mucho impacto, consumidos a través del scroll infinito, donde uno ve contenido sin parar, sin tener tiempo para pensar o procesar lo que ve o lo que nos transmite”.

 

Aunque el foco del informe está en advertir sobre los riesgos de la exposición temprana a contenidos digitales, desde UNICEF también se insiste en destacar las oportunidades que brinda el entorno online.

 

“El informe busca reflejar no solo los riesgos, sino también las oportunidades que nos ofrece Internet, como por ejemplo el uso de la inteligencia artificial para buscar información o desarrollar habilidades digitales”, agregó Arias.

 

En cuanto a la pregunta clave —¿a qué edad debería un niño tener su primer celular?— Arias fue claro: “No hay una edad ideal, pero sí recomendamos que sea lo más tarde posible”.

 

“Desde UNICEF recomendamos la necesidad de acompañamiento adulto, educación digital y políticas públicas que garanticen una experiencia segura, saludable y enriquecedora para las infancias y adolescencias en el entorno digital”, cerró el especialista.

 

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA