Nacionales

La Corte Suprema desestimó un pedido clave en la causa de los Cuadernos

El empresario Carlos Wagner buscaba frenar el juicio oral en el caso Cuadernos, pero la Corte Suprema rechazó su reclamo. CFK también está involucrada.

Jueves 17 de Julio de 2025

310994_1752800641.jpg

21:34 | Jueves 17 de Julio de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

La Corte Suprema de Justicia rechazó este jueves una solicitud presentada por el empresario Carlos Wagner, en el marco de la causa conocida como "Cuadernos".
 
El extitular de la Cámara Argentina de la Construcción pretendía reabrir el debate sobre la asignación del expediente al juez Claudio Bonadío, con el objetivo de demorar el inicio del juicio oral y público previsto para el próximo 6 de noviembre.
 
 
Una eventual postergación del proceso judicial habría beneficiado a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien está acusada como jefa de una presunta asociación ilícita. Wagner también forma parte de los imputados en esta causa, que investiga una red de sobornos vinculados a contratos de obra pública durante su gobierno.
 
El máximo tribunal, con la firma de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, rechazó el recurso de queja interpuesto por la defensa de Wagner. Argumentaron que el planteo no se dirigía contra una sentencia definitiva ni equiparable a tal, condición necesaria para que la Corte intervenga.
 
De qué trata la investigación
Elevada a juicio hace ya un tiempo, involucra a más de cien imputados, entre ellos el exministro Julio De Vido, su excolaborador Roberto Baratta y varios empresarios de peso. Entre los citados a declarar hay unos 600 testigos y figura también Ángelo Calcaterra, primo del ex presidente Mauricio Macri.
 
Wagner fue uno de los 31 empresarios que se acogieron a la figura del arrepentido con el fin de obtener una reducción en su eventual condena. Durante la etapa de instrucción, liderada por el juez Bonadio y el fiscal Carlos Stornelli, confesó haber realizado pagos ilegales y detalló cómo funcionaba el esquema de cartelización en la adjudicación de obras públicas.
 
Según su testimonio, los empresarios acordaban con el entonces ministro de Planificación el pago de coimas que se disfrazaban como adelantos financieros. Además, indicó que otra vía para realizar esos pagos era devolver parte del dinero recibido mediante certificados de obra.
 
Pese a haber colaborado con la investigación, la defensa de Wagner solicitó luego la nulidad de su declaración, alegando que fue obtenida bajo presión. También denunció un supuesto “forum shopping” en la causa, al afirmar que el expediente fue direccionado para que lo investigaran Bonadio y Stornelli, a quienes sectores vinculados al kirchnerismo buscaron desplazar en el llamado “Operativo Puf”.
 
En su escrito, Wagner además pidió que se declare inconstitucional la figura de asociación ilícita, aunque su reclamo fue rechazado por el Tribunal Oral Federal N.º 7, que consideró que las objeciones ya habían sido abordadas al inicio del expediente. La Cámara de Casación también desestimó el planteo y, ahora, la Corte ratificó esa postura al considerar que no había una resolución definitiva que justificara su intervención.
 
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA