Sociedad

Confirman que fueron hallados restos óseos en el excentro de detención clandestino de La Perla

Los restos óseos hallados en el excentro clandestino de detención serán analizados para determinar si pertenecen a desaparecidos de la Dictadura.

Viernes 26 de Septiembre de 2025

317265_1758916519.jpg

16:22 | Viernes 26 de Septiembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

La justicia federal de Córdoba informó este viernes que se encontraron restos óseos en La Perla, el ex centro clandestino de detención que operó bajo el Tercer Cuerpo de Ejército en Córdoba entre 1976 y 1978. El hallazgo fue confirmado por el juez federal Hugo Vaca Narvaja.
 
Según se informó, los fragmentos serán enviados al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) para intentar obtener ADN e identificar a las víctimas.
 
Los trabajos de prospección comenzaron la semana pasada y los huesos aparecieron en el quinto día de excavación, en un sector conocido como “la loma del torito”. “Se trata de un hallazgo compatible con restos de desaparecidos”, señalaron las expertas del EAAF, aunque aclararon que aún no se puede hablar de fosas comunes.
 
La Perla, ubicada sobre la Ruta 20 camino a Villa Carlos Paz, fue uno de los mayores centros de exterminio de la dictadura. Por allí pasaron entre 2000 y 2500 personas, en su mayoría aún desaparecidas. El predio se extiende por más de 14 mil hectáreas, lo que dificultó durante décadas la búsqueda de evidencias.
 
Restos óseos en La Perla
El juez Vaca Narvaja recordó que “cuando los restos se identifican, una persona deja de ser un desaparecido”, subrayando la importancia del avance. Por su parte, el fiscal Facundo Trotta pidió a la sociedad que aporte cualquier información que ayude a reconstruir lo ocurrido.
 
Según el Archivo Provincial de la Memoria, por el mencionado excentro de detención pasaron entre 2000 y 2500 personas, la mayoría de las cuales permanecen desaparecidas.
 
El predio donde funcionó La Perla tiene 14 mil hectáreas, lo que lo convierte en una zona de difícil abordaje. Los trabajos del EAAF comenzaron el martes de la semana pasada. Esta etapa de investigación incluye tareas de prospección y excavación en diez hectáreas y se extenderá hasta finales de noviembre.
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA