
Sorpresivo voto de Florencia López en el senado. Firmó en disidencia el dictamen para reformar la ley de DNU
Nacionales
De acuerdo con un estudio de la escuela de negocios de la Fundación Mediterránea el gobierno estaría firmando el "requiem" del peso.
Lunes 25 de Septiembre de 2023
11:43 | Lunes 25 de Septiembre de 2023 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Un informe del Instituto de Investigaciones Económicas para la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) advierte sobre la alta emisión de dinero, al señalar que cada 13 semanas se duplica la cantidad de moneda, que debe ser absorbida por el Banco Central mediante leliqs
“La emisión monetaria de los últimos tres meses y medio asociada al financiamiento fiscal directo, compra neta de divisas, intereses de los pasivos remunerados y compra de bonos en el mercado secundario, antes de esterilización vía leliqs, tiende a duplicar la Base Monetaria cada 13 semanas”, señala el informe del IERAL.
El estudio indica que “mientras un segmento de la oposición anuncia que está escribiendo el réquiem del peso; el gobierno, sin explicitar, también contribuye a su redacción”.
El IERAL, que dirige Carlos Melconian, el referente económico de Patricia Bullrich, es la escuela de negocios de la Fundación Mediterránea, que en los años 90’ cobijó a Domingo Cavallo.
La entidad señala que mientras el Banco Central emite “se sigue contrayendo la demanda de dinero, haciendo cada vez más pesada la carga del impuesto inflacionario”.
“Esta situación reafirma la importancia del recambio presidencial del 10 de diciembre, dado que se necesita un diagnóstico correcto y medidas apropiadas para dejar atrás la estanflación y contener los riesgos inmediatos de la coyuntura”, añade el reporte.
El trabajo indica que “aunque en el segundo semestre de 2022 también se verificó aceleración inflacionaria, la actual coyuntura es cualitativamente distinta”.
“No sólo porque los guarismos de variación mensual del IPC ahora se han instalado en los dos dígitos. También por el hecho que se agotan recursos como un tipo de cambio especial para la soja como forma de recuperar reservas, mientras la deuda comercial y por el swap con China se ha incrementado casi US$15.000 millones de dólares en un año”, sostiene el reporte.
Por otro lado, se subraya que “en el plano fiscal, la diferencia está en que la aceleración inflacionaria no será factor de licuación del gasto público y reducción del déficit, como ocurrió en el segundo semestre de 2022”.
“Así, se ha configurado un combo extremadamente preocupante de aceleración inflacionaria más deterioro adicional del rojo estatal, con reservas negativas y en un contexto de altísima incertidumbre electoral”, advierte el IERAL.
De acuerdo con datos del Banco Central, la base monetaria total al 20 de septiembre pasado equivalía al $6.4 billones de pesos, pero la cantidad de letras de liquidez (Leliqs) asciende a $17 billones.
DEJANOS TU COMENTARIO
Las Más Vistas

Sorpresivo voto de Florencia López en el senado. Firmó en disidencia el dictamen para reformar la ley de DNU

El Gobierno habilitó la compra y tenencia de fusiles semiautomáticos a civiles: cuáles son los requisitos

Goitea sobre la mujer que se quitó la vida: "La enfermera hizo un recorrido a las 12 de la noche, y cuando volvió a las 2 de madrugada se encontró con que la puerta no se podía abrir"

Mercados: el riesgo país retrocede más de 30 puntos en otro buen día para los bonos soberanos

Alertan por un doble ciclón brasileño que impactará en Argentina: cuándo llega y qué consecuencias trae
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA