Locales

Crece la inversión de impacto en Argentina y supera los 40 millones de dólares fuera del sistema financiero

La investigadora del Centro de Estudios de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, Fernanda Figueroa, analizó el panorama de la inversión de impacto en el país, un modelo que combina rentabilidad económica

Miércoles 05 de Noviembre de 2025

320452_1762380187.jpg

21:38 | Miércoles 05 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

En diálogo con Multiplataforma Fénix, Figueroa explicó que este tipo de inversión “se basa en tres características: busca resolver un problema social o ambiental, tiene una intención concreta de generar impacto medible, y además busca un retorno económico”. En ese sentido, aclaró que se diferencia de la filantropía porque el capital vuelve al inversor, incluso con intereses o participación accionaria.
 
Según el relevamiento realizado por la Universidad Austral junto a la Fundación Alimentaris, en Argentina existen más de 40 millones de dólares invertidos fuera del sistema financiero tradicional en proyectos de impacto. “Se levantaron datos de bancos, mercado de capitales y también de asociaciones civiles o fondos de venture capital que intermedian entre inversores y organizaciones de base”, detalló.
 
Figueroa precisó que, dentro del mercado de capitales, las emisiones de bonos etiquetados se concentran principalmente en proyectos ambientales y energías renovables. “Incluso el Gobierno de La Rioja emitió un bono en el período que analizamos, entre 2023 y 2024”, destacó. Por fuera del sistema financiero, los sectores que más reciben inversión son el agro y los alimentos.
 
El estudio determinó que la inversión de impacto en Argentina totaliza 4.373 millones de dólares, lo que representa el 14% del total de América Latina y el Caribe. Sin embargo, Figueroa advirtió que “la inversión extranjera sigue siendo escasa” debido al contexto macroeconómico y a la falta de regulaciones estables.
 
Sobre la distribución geográfica, señaló que “el mapa de la inversión de impacto reproduce la concentración económica del país, con la mayoría de los proyectos localizados en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires”.
 
Finalmente, la investigadora consideró que el desafío está en descentralizar los recursos y generar condiciones que permitan atraer capital privado hacia el interior del país. “Hay que fortalecer las redes locales de financiamiento, sobre todo para las cooperativas y organizaciones sociales que hoy enfrentan dificultades para sostenerse”, concluyó.

DEJANOS TU COMENTARIO

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA