Internacionales

Escándalo en Meta: documentos revelan que la empresa facturó US$16.000 millones con publicidad engañosa

Una investigación de la agencia Reuters reportó que la compañía de Zuckerberg obtiene ingresos anuales en torno a los US$7.000 millones provenientes de publicidades de actividades ilícitas y productos prohibidos.

Martes 18 de Noviembre de 2025

321715_1763481778.jpg

13:00 | Martes 18 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Meta vuelve a estar envuelta en un escándalo tras la difusión de documentos internos en los que se indica que el gigante de las redes sociales obtiene ingresos millonarios por publicitar productos prohibidos y prácticas ilícitas.

Según un informe de Reuters, la compañía californiana tuvo ingresos en torno a los 7.000 millones de dólares durante 2024, solo atribuibles a anuncios calificados de “alto riesgo”. En ese grupo figuran publicidades de juego ilegal, inversiones ilícitas, premios inexistentes que ocultan engaños y productos médicos prohibidos.

Aunque la cifra es grandilocuente, está por debajo de las estimaciones de la propia firma, que había previsto que un 10% del volumen de ingresos —cerca de 16.000 millones de dólares— provendría de ese tipo de publicidades.

“Es sencillo anunciar estafas en Meta”

Los documentos indican que la casa matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp y Threads muestra a sus usuarios, cada día, unos 15.000 millones de anuncios sospechosos.

Meta es apuntada por prácticas laxas a la hora de frenar la publicidad engañosa en sus plataformas. (Foto: Reuters/Dado Ruvic)
Meta es apuntada por prácticas laxas a la hora de frenar la publicidad engañosa en sus plataformas. (Foto: Reuters/Dado Ruvic)

El informe señaló, además, que la compañía que dirige Mark Zuckerberg detecta y sanciona a ese tipo de publicidades únicamente cuando sus algoritmos (que son sistemas automatizados) tienen un 95% de certeza de que se trata de anuncios asociados a prácticas fraudulentas y/o ilegales. En ese sentido, solo establece bloqueos cuando la detección supera ese umbral.

¿Qué ocurre si el porcentaje de la detección es menor? En esos casos, Meta aumenta la tarifa, medida que supuestamente desincentiva que sigan publicitando. Sin embargo, si los anunciantes pagan la multa, el conglomerado estadounidense gana más dinero con los fraudes.

En los documentos internos se indica que “es más fácil anunciar estafas en las plataformas de Meta, que en las de Google”, observó la fuente.

Las redes de Meta —Facebook, Instagram, WhatsApp y Threads— suman miles de millones de usuarios alrededor del mundo. (Foto: Reuters/Dado Ruvic)
Las redes de Meta —Facebook, Instagram, WhatsApp y Threads— suman miles de millones de usuarios alrededor del mundo. (Foto: Reuters/Dado Ruvic)

Por lo demás, la problemática en las plataformas de la exFacebook se agrava por su sistema de personalización de anuncios, que muestra contenidos en función de los hábitos de los usuarios. En la práctica, esto implica que si alguien hace clic en una publicidad fraudulenta, es altamente probable que vea más de la misma especie. Esto incrementa los daños potenciales pero, a su vez, los ingresos para la firma de redes sociales.

La respuesta de Meta: “El informe distorsiona nuestro enfoque”

“Luchamos enérgicamente contra el fraude y las estafas porque los usuarios en nuestras plataformas no quieren este contenido, los anunciantes legítimos no lo quieren y nosotros tampoco”, dijo Andy Stone, vocero de la empresa con sede central en Palo Alto, California.

El representante de la compañía estadounidense agregó que los documentos presentan una visión sesgada y que “distorsionan el enfoque de Meta contra el fraude y las estafas”.

En esa línea, desde Meta notaron que redujeron en un 58% las denuncias por la presencia de ese tipo de anuncios, en el último año y medio; y que eliminaron más de 134 millones de publicidades fraudulentas solo durante 2025.

Los comentarios de Stone contradicen a informes que denunciaron a las plataformas de Meta por ser responsables de un tercio de las estafas exitosas en Estados Unidos.

Finalmente, en los documentos filtrados, la firma tecnológica manifiesta su preocupación por el hecho de que una reducción brusca afecte negativamente a sus arcas. Un detalle, que no es trivial: la publicidad es la principal fuente de ingresos de la empresa, representando casi el 98% de la totalidad.

DEJANOS TU COMENTARIO

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA