
Agustina Cosachov rompió el silencio tras admitir en un chat que tuvo intimidad con Diego Maradona
Nacionales
En una entrevista con Agencia Noticias Argentinas, el dirigente salteño definió la interna entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner como "discusión de poder".
Domingo 13 de Abril de 2025
09:19 | Domingo 13 de Abril de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
El ex gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey apostó por un frente social "amplio" y que exceda los límites del peronismo para enfrentar al gobierno de Javier Milei, al que acusa de "representar una especie de recurso de apelación de las invasiones inglesas" porque, dijo, "quiere instalar en Argentina la cultura sajona protestante".
Alejado de los cargos, Urtubey reconoció que en el peronismo falta aceptación de la "diversidad" pero llamó a dejar de lado los matices porque a partir de la llegada de los libertarios "ya no discutimos cómo se hacen las cosas ni procedimientos sino que discutimos las propias cosas".
En una entrevista con la Agencia Noticias Argentinas, el dirigente salteño definió además la interna entre el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y la ex presidenta Cristina Kirchner como una "discusión de poder y no de modelo de país".
--NA: ¿Cómo caracterizaría al gobierno de Milei?
--Juan Manuel Urtubey: Es la apuesta a un modelo económico al que, en caso de ser exitoso, le sobran 30 millones de argentinos, y sobre todo aquellos que estamos en lugares donde hay menos favorecidos por el mercado: el interior, el norte, la Patagonia y Cuyo. Es un modelo claramente excluyente, y lamentablemente ya se empiezan a ver consecuencias.
--NA: ¿Cómo vislumbra la relación del gobernador de su provincia, Gustavo Sáenz, con el gobierno nacional, del que está muy cercano?
--JMU: Los gobernadores tienen una responsabilidad institucional, igual que los intendentes, y que es garantizar que a su gente le vaya lo mejor posible. No discuten modelos de país ni política, sino gestión. En la gestión están obligados a conversar, y en buena hora que haya alguna instancia de diálogo, porque al principio no había ninguna.
Mi mirada es que, no solo en Salta, sino en gran parte de Argentina, la desaparición del Estado genera un agujero muy grande, y eso ya se empieza a ver en muchos lugares. Hoy, ante la ausencia de obra pública y de programas del Estado en salud, educación y seguridad empezamos a ver cómo se va a afectando la prestación de servicios en todo el país.
--NA: Siempre apostó por un peronismo que amplíe sus márgenes. ¿Cómo ve la interna del peronismo hoy tras la frustración de la derrota electoral?
--JMU: Voy a seguir apostando por una mirada más grande que la estrictamente partidaria. Desde que hay segunda vuelta en Argentina, cada vez que fuimos a segunda vuelta el peronismo perdió. Porque hemos sido refractarios a acuerdos con otros sectores políticos y sociales. Hay que dejar atrás esa limitante que tenemos los peronistas. Y ese es el desafío. Lo que yo estoy viendo es que, a corto plazo, está primando el posicionamiento sectorial o personal de dirigentes frente a un verdadero drama que está viviendo la Argentina, que es un gobierno con un claro sesgo excluyente.
Puede tener que ver con los tiempos o con la muy reciente derrota electoral, pero tenemos la obligación moral y política de construir un futuro posible, y soy optimista de que en el peronismo vamos a lograr hacerlo. En la actualidad, todavía estamos discutiendo saldos o retazos de un poder extinguido.
--NA: En esa persecución de un fin mayor, y yendo a la interna en la provincia de Buenos Aires, ¿le parece que Kicillof está haciendo bien en apostar a algo más grande o poniendo ciertos límites? ¿En su lugar haría lo mismo?
--JMU: Hay que agotar las instancias de diálogo y conversación, porque tensar la relación interna del peronismo en un momento donde la gente está mirando quién los va a defender frente a lo que está pasando es no estar mirando a la gente. Entiendo que estamos hablando de una discusión de poder, no de modelo de país.
Cuando se desnuda la discusión y queda claro que lo que estás discutiendo es poder, a la gente no le gusta. Eso termina horadando a una expresión política como el peronismo, que para gran parte de los argentinos se convirtió en un aparato de poder que está a kilómetros de distancia de la gente. Ese no es el camino para reconciliarse con la gente.
--NA: ¿Por qué le resultó tan difícil en los últimos años a los distintos referentes del peronismo plantear algo distinto al kirchnerismo? El caso de Florencio Randazzo; su caso. ¿Por qué terminan más afuera del partido que adentro?
--JMU: No tenemos mucha cultura de diversidad en términos de convivencia democrática, eso lo tenemos que asumir. Hay una mirada en donde, de alguna manera, la diversidad es leída como debilidad. Esa es una mirada un poco antigua de la política. En eso tenemos que evolucionar. Si queremos plantear un futuro posible en la Argentina que viene, no solo vamos a tener que defender la diversidad interna sino también construir un gran frente social y político donde confluyamos gente de distintos orígenes pero con una mirada común sobre el futuro, porque si van a primar nuestras diferencias y matices frente a un modelo de país tan diferente como el que plantea Milei, no entendemos nada.
Hasta el 2023, en Argentina discutimos cómo se hacían las cosas, procedimientos. A partir de la llegada de Milei, discutimos las cosas, ya no cómo se hacen. A veces digo, medio en broma y medio en serio, que Milei representa una especie de recurso de apelación de las invasiones inglesas. Él quiere instalar en Argentina la cultura sajona protestante, donde el individualismo y el éxito económico son los ordenadores de la sociedad. Frente a eso, ¿cuánto espacio hay para que los matices se conviertan en ruptura?
--NA: ¿Tiene aspiraciones electorales este año?
--JMU: Estoy trabajando activamente para colaborar en la construcción, primero, de la unidad del peronismo, y segundo en la apertura del peronismo hacia otros sectores que puedan empezar a conformar ese frente nacional del que hablo. Soy consciente de que eso lo vamos a ver en 2027, no ahora, primero, porque se necesita tiempo de armado y, segundo, en una elección en la que se elige provincia por provincia, no es tan trascendente.
Pero lo primero que hay que plantear es una renovación que tenga que ver con nueva gente, nuevas miradas y una nueva visión de la política. A eso estoy abocado principalmente. Si eso después termina, como consecuencia, planteando participación electoral, lo analizaré. Pero no es lo que hoy me motiva en lo personal. Eso tiene que ver con hechos colectivos.
Las Más Vistas
Agustina Cosachov rompió el silencio tras admitir en un chat que tuvo intimidad con Diego Maradona
Elecciones en Santa Fe: Julio Martínez felicitó al gobernador Maxi Pullaro por el triunfo
Fuerzas Armadas: lanzan el "Operativo Roca" para blindar la frontera norte de Argentina
Juan Luna Corzo, jefe de Gabinete en Fenix “Hoy usamos más del 80% de la coparticipación solo para pagar sueldos”
Descubren gas similar al de Vaca Muerta en Chubut y una empresa invertirá US$250 millones para estudiar su potencial
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
La picante respuesta de Gianinna Maradona a la psiquiatra Cosachov: “Ironía es que sigas ejerciendo”
FARÁNDULA